| PRELIMINARES | |
| Página legal | |
| Afiche | |
| Contenido | |
| 1. INAUGURACIÓN | |
| 1.1 Saludo | |
| 1.2 Conferencia inaugural Alianza académico-científica para el fortalecimiento de las IES, enfocada en la nanobioingeniería para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon: Programa NanoBioCancer. 
 | |
| 2. MUESTRA BIOTECNOLÓGICA | |
| 2.1 Conocer la biodiversidad para preservarla y conservarla a partir de un uso biotecnológico en la producción de bienes y servicios. | |
| 2.2 Seguridad y salud en el trabajo aplicada a la biotecnología. | |
| 2.3 Producción de pigmentos de hongos filamentosos aislados en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (IUCMA) usando residuos agroindustriales como sustrato. | |
| 2.4 Inhibición del hongo Colletotrichum sp. causante de la enfermedad de las cerezas del café (CBD) usando diferentes extractos de tomillo (Thymus vulgaris). | |
| 2.5 Estandarización de un protocolo in vitro de desinfección de semillas de cardamomo (Elettaria cardamomum) | |
| 2.6 Aislamiento de microorganismos quelantes a partir de estiércol de vaca | |
| 2.7 Evaluación del efecto antifúngico de extractos de Eucalyptus radiata frente al hongo Phytophthora cinnamomi Rands. | |
| 2.8 Determinación del potencial antagónico de Trichoderma spp. sobre el hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum causante del marchitamiento vascular en cultivos de gulupa (Passiflora edulis Sims) | |
| 2.9 Evaluación de la harina de plátano como sustrato para el crecimiento de Streptomyces sp. nativa con actividad contra bacterias resistentes a antibióticos. | |
| 2.10 Transformación de orellanas a productos desechables como reemplazo eficiente del plástico. | |
| 2.11 Plástico biodegradable a partir de almidón de yuca: Ecoplastic. | |
| 2.12 Caracterización de microorganismos en la biblioteca Teresa Santamaría de González de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia con el fin de evitar el consumo de alimentos en sus instalaciones. | |
| 2.13 Escalado de un formulado bacteriano para el bioencalamiento de suelos ácidos. | |
| 2.14  Efecto del tipo de sustrato y de la luz sobre la producción de pigmentos extracelulares por Penicillium sp. en erlenmeyer | |
| 2.15. Efectos morfológicos generados por deficiencia de nutrientes en plantas de tomate, frijol y maíz | |
| 2.16. Beneficios del uso de las micorrizas en la agricultura. | |
| 2.17. ¿Cómo la Biotecnología permite darle un uso a la menta? | |
| 2.18. Evaluación del efecto de la temperatura en la extracción asistida por ultrasonido en la obtención de compuestos fenólicos y antocianinas a partir de cáscaras de mangostino y remolacha. | |
| 2.19. Evaluación del efecto del pH y la temperatura sobre el crecimiento celular y la producción de amilasas de un aislado microbiano obtenido en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. | |
| 2.20. Micropropagación de plántulas de Kalanchoe (Bryophyllum laetivirens) y Cattleya trianae | |
| 2.21. Efecto antimicrobiano del aceite esencial y extractos acuoso y etanólico del pronto alivio “Lippia alba” frente a Aspergillus niger. | |
| 3. EXPERIENCIAS INTERACTIVAS | |
| 3.1. El mundo de los microorganismos | |
| 3.2. Cultivo de tejidos vegetales | |
| 3.3 Mundo vegetal | |
| 3.4. Extracción de colorantes | |
| 4. FORO | |
| Mitos y realidades del aprovechamiento de la biodiversidad. Una visión desde el emprendimiento y la innovación. | 
