InicioInstitucionalPlaneación institucionalPlaneación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

¿Qué es Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo?

Es un escenario de participación democrática que le posibilita a la ciudadanía planear el desarrollo de cada una de las comunas y corregimientos de Medellín y tener incidencia sobre el 5% del presupuesto de libre inversión del municipio. Permite, además: 

  • Generar acuerdos participativos sobre la planeación del desarrollo local.
  • Definir las prioridades de inversión en cada comuna y corregimiento para contribuir a superar las problemáticas enunciadas en cada Plan de Desarrollo Local.
  • Fortalecer las relaciones entre la Administración Municipal y la ciudadanía. 

¿Qué es una beca convenio directo?

Es un recurso asignado a las instituciones de educación superior del orden municipal que tengan proyectos aprobados de inversión comunitaria, para el incremento de oportunidades y el acceso de personas al nivel de pregrado, a través de los recursos de Presupuesto Participativo. Se garantiza hasta 4 S.M.L.M.V para el pago de los costos de matrícula, siempre y cuando el aspirante cumpla con los requisitos básicos.

Tipos de beneficiarios
  1. Beneficiario nuevo: es aquel que ingresa por primera vez a la Institución y comienza su programa académico con la beca de Presupuesto Participativo.
  2. Beneficiario de continuidad: es aquella persona que hace parte de las becas de Presupuesto Participativo convenio directo. Su deber principal es cumplir con los requisitos de permanencia en la beca y renovarla cada semestre.
  3. Beneficiario acogido: es aquel que ya se encuentra estudiando un programa en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia con recurso propio, no ha sido beneficiario de la beca de Presupuesto Participativo y desea serlo.
¿Cuáles son los requisitos para acceder?
  1. ¡Debes tener muchas ganas de estudiar y convertirte en un profesional!
  2. Ser bachiller.
  3. Haber nacido en el municipio de Medellín o llevar domiciliado, mínimo, los últimos cinco (5) años en este.
  4. Si eres desplazado, víctima del conflicto armado, perteneces a la población afro-colombiana o indígena; el tiempo de domicilio exigido en el municipio será, mínimo, de dos (2) años. Situación, que deberá ser certificada por los organismos competentes.
  5. Llevar como mínimo un (1) año de domicilio en la comuna o corregimiento.
  6. No tener título técnico profesional, tecnólogo o profesional.
  7. Presentarte a nuestra Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y pasar.
Conoce la ruta para ingresar a PP convenio directo

¿Qué debo hacer si me quiero acoger a las becas a pesar de que ya he estudiado con recurso propio algunos semestres?

Seguir la ruta anterior, es decir, estar atento a la convocatoria de Presupuesto Participativo para estudiantes nuevos y postularte. Adicional a esto, debes ser un estudiante activo en la Institución.

Descarga los formatos para tu proceso con la beca de PP

Formatos que debes tener en cuenta cuando vayas a realizar tu servicio social:

Formato de solicitud de casos especiales al Comité Articulador:

Formato para tu auxilio de sostenimiento:

Formatos usados para tu postulación a la beca:

Tu Sisbén debe estar actualizado. Conoce toda la información aquí

Recuerda que el Sisbén es uno de los documentos exigidos para presentarse a la beca de Presupuesto Participativo convenio directo. Por esta razón, te brindamos el siguiente instructivo para que conozcas si lo tienes actualizado o, si por el contrario, debes solicitar una nueva encuesta.


Si necesitas el formato para enviar la solicitud de una nueva encuesta, lo puedes descargar dando CLIC AQUÍ

¡No lo olvides! Con Presupuesto Participativo aportamos a ese sueño que tanto has anhelado: SER PROFESIONAL

¿Cómo mantengo mi beca en toda la carrera?
  • Solo debes mantener un promedio mínimo de 3.0.
  • Aprobar cada semestre el 60 % de los créditos matriculados.
  • Prestar 80 horas de servicio social semestrales.
Conoce los decretos que reglamentan nuestra labor

Si deseas más información, conoce los decretos que reglamentan nuestra labor

  • Decreto 1350 del 16 de julio de 2013
    Clic AQUÍ

  • Decreto 767 de 2013 - Servicio Social Comunitario 
    Clic AQUÍ

  • Decreto 1058 de 2014 – Que modifica parcialmente el Decreto 1350 del 10 de julio de 2014  
    Clic AQUÍ
Preguntas frecuentes

Conocemos cuáles son tus preguntas más comunes, analiza si tu duda fue resuelta o de lo contrario ponte en contacto con nosotros.

  1. ¿Si estoy interesado en la beca y me quiero postular, inmediatamente ingreso a la universidad?

No. Primero debes realizar el proceso de admisión al programa académico de tu interés.
Luego, al pasar a la universidad, sí te puedes postular a la beca.

  1. ¿En cualquier momento me puedo postular a la beca de PP convenio directo?

No. Cada semestre se publica un cronograma para la postulación. El ideal es estar atento a la página web, redes sociales o correo electrónico.

  1. ¿Para postularme a la beca, la carta de residencia debe ser de la JAL?

Sí. La carta que certifica tu residencia debe ser de la Junta Administradora Local (JAL).

  1. ¿Debo tener el Sisbén para poderme postular?

Sí, debes tener tu Sisbén actualizado en la cuarta versión. Si aún no lo has actualizado, inicialmente se recibirá el radicado donde se certifique que por lo menos está en trámite.

  1. Si estoy interesado en el beneficio, ¿debo tener un estrato o edad específica para postularme?

No. En Presupuesto Participativo convenio directo no es necesario tener un estrato o edad específica.

  1. ¿Los servicios públicos que presento para postularme o renovar mi beca deben estar pagos?

No. Este documento solo se usa para corroborar tu estrato socioeconómico y la dirección de tu vivienda.

  1. Frente a los créditos requeridos para la continuidad en mi beca… ¿son el 60 % de los créditos que matriculé?

No. TEN MUCHO CUIDADO CON ESE TEMA. Siempre debes revisar al final de cada semestre que hayas cursado y aprobado, mínimo, el 60 % de los créditos EQUIVALENTES AL PERIODO QUE ESTÁS CURSANDO.

  1. ¿El promedio como criterio de permanencia dentro de la beca es acumulado?

Sí. Es el promedio acumulado de todos tus semestres y del periodo que estás finalizando.

  1. ¿Dónde puedo conseguir una organización para la realización de mi servicio social?

Lo ideal es que te acerques a la Junta Administradora Local (JAL), donde te pueden indicar qué organizaciones se encuentran habilitadas para que puedas realizar tranquilamente este trámite. Recuerda que el visto bueno inicial lo recibes en tu Acta de Compromiso.

  1. ¿Puedo realizar mi servicio social en una comuna diferente a la que me brinda el beneficio?

El ideal es que hagas tu servicio social en la comuna por la cual estás recibiendo tu beca. Sin embargo, el decreto 767 de 2013, establece que puedes hacerlo en una comuna diferente. Pero, ¡OJO! Siempre debes tener el aval de la Junta Administradora Local.

  1. ¿Cuando estoy en prácticas, también debo desarrollar mi servicio social?

Sí. Siempre que se te haga un pago de matrícula a través de Presupuesto Participativo, debes realizar tu servicio social.

  1. ¿Si ya recibí el auxilio de sostenimiento un semestre, los desembolsos se harán automáticamente el resto de periodos que curse en la universidad?

No. Recuerda que es una convocatoria semestral a la cual te debes postular.

  1. ¿Puedo presentar una cuenta bancaria para el auxilio de sostenimiento que no sea mía?

No. La cuenta bancaria que presentes debe ser personal.

  1. ¿Por qué mi comuna no aparece en la convocatoria del auxilio de sostenimiento?

Los beneficios de Presupuesto Participativo dependen de una priorización anual que se gesta en el territorio. Si quieres conocer más sobre ese proceso, lo ideal es que te acerques a la JAL de tu comuna y participes de estos espacios.

  1. ¿Por qué no me llega la información de PP aun siendo estudiante activo en la beca?

Si eres estudiante activo de PP convenio directo y no te llega la información, lo mejor que puedes hacer es acercarte a la oficina ubicada en la biblioteca del campus de Robledo y verificar que tu registro lo hayas hecho correcto.         

  1. ¿Qué pasa si me cambio de residencia?

Treinta (30) días calendario debes actualizar tu información en Admisiones, Registro y Control. Además, informar al comité articulador de Presupuesto Participativo esta situación. Y, en caso tal de cambiar de estrato, esperar la convocatoria de reestratificación que realiza Bienestar Institucional, a través de los medios de la universidad.
Tu beneficio y el servicio social deben seguir a través de la comuna por la que iniciaste.

  1. ¿Las becas de Presupuesto Participativo convenio directo aplican para posgrados?

No, el decreto en la actualidad solo tiene injerencia en programas de pregrado.

  1. ¿Si voy a finalizar con el beneficio, qué debo hacer?

Solo debes enviar al comité articulador tus últimas horas de servicio social y una carta de agradecimiento, antes de graduarte.

  1. ¿Qué pasa si pierdo o cancelo una materia?

Cualquier materia cancelada o pérdida, deberá ser asumida por el estudiante en próximos semestres.

Conoce más información sobre el proyecto en el siguiente video:


Nos interesa que permanezcas durante toda tu carrera y la finalices con total éxito. Por esta razón, tenemos las siguientes estrategias para ti:






    Contacto

    Correo: informacioncolmayorpp@colmayor.edu.co
    Tel: (+57) 444 56 11 Ext: 251
    Dirección: Cra 78 N° 65 – 46 Robledo

    Direcciones Juntas Administradoras Locales (JAL)
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 1 Popular
      Ubicación:Casa de Gobierno de Santo Domingo
      Dirección: Carrera 32 # 101 – 283
      Teléfono: 528 22 59
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 2 Santa Cruz
      Ubicación:Casa de Justicia Villa del socorro
      Dirección: calle 104b N° 48-60
      Teléfono: 522 59 99 – 521 89 99
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 3 Manrique
      Ubicación:Sede Social Buen Pastor, al lado del Cerezo.
      Dirección: Cra 43 N° 66E-03.

    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 4 Aranjuez
      Ubicación:Centro de Barrial Campo Valdés
      Dirección: Cra 81a N° 49a – 59
      Teléfono: 213 25 47
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 5 Castilla
      Ubicación:Mascerca
      Dirección: Cra 65 N° 100 – 123
      Teléfono: 471 04 29
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 6 Doce de Octubre
      Ubicación:Centro de Integración Barrial Doce de Octubre CIBDO
      Dirección: Cra 80 N° 103a 204
      Teléfono: 267 87 02
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 7 Robledo
      Ubicación:Casa de Justicia Robledo
      Dirección: Calle 79C, Dg 85 # 79 segundo piso
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 8 Villa Hermosa
      Ubicación:Parque Biblioteca La Ladera
      Dirección: Calle 59ª # 36 – 30
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 9 Buenos Aires
      Ubicación:
      Ludoteca del Salvador
      Dirección: Cra 36 N° 40 – 12
      Teléfono: 228 06 20
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 10 La Candelaria
      Ubicación:Centro de desarrollo Social la Candelaria
      Dirección: Cll 56 # 53 – 50
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 11 Laureles – Estadio
      Ubicación:Inspección 11B San Juaquín
      Dirección: Circular 3ra # 66B – 187
      Teléfono: 260 66 24
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 12 La América
      Ubicación:Cerca a la estación de Bomberos de santa lucia
      Dirección: Crr 94 N° 47b – 30
      Teléfono: 434 65 15
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 13 San Javier
      Ubicación:Mascerca la Floresta
      Dirección: Crr 89B N° 48a 37
      Teléfono: 434 48 72
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 15 Guayabal
      Ubicación:Mascerca Guayabal
      Dirección: Crr 52 N° 9 Sur-42
      Teléfono: 44 44 144
    • Junta Administradora Local (JAL) Comuna 16 Belén
      Ubicación:Belén Parque
      Dirección: Crr 77 N° 31-75