El Grupo de Investigación Empresarial y Turístico GIET pertenece a la Facultad de Administración de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se formó en 2004 para aportar, mediante la investigación, a la educación superior y a la comunidad, en la identificación y solución de problemas sociales, culturales y de la gestión del patrimonio cultural relacionados con las empresas y el turismo.
El sector turístico ofrece oportunidades para generar desarrollo económico y cultural en las organizaciones sociales, es por esto, que se hace necesario contribuir en la generación de nuevo conocimiento, la innovación, el desarrollo y la apropiación social de la ciencia en el sector.
Desde su creación, el grupo de investigación trabaja importantes propuestas, proyectos y programas que han permitido a la ciudad y al departamento pensar en el sector turístico, replantear y consolidar procesos, así como, a los estudiantes ha permitido fortalecer su formación en investigación, y a la institución consolidarse como referente importante para todos los actores turísticos en la Región y el país.
El grupo de Investigación Empresarial y Turístico -GIET- está escalonado en categoría A por El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Convocatoria 833 de 2018.
Somos un equipo interdisciplinario de investigadores, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación -SNCTI- que a través de la investigación y la innovación contribuye a:
Para identificar y construir soluciones a las problemáticas y necesidades de los destinos, los prestadores de servicios turísticos y las comunidades, con investigaciones de calidad y pertinencia.
Ser el referente académico e investigativo a nivel nacional en el campo de conocimiento del turismo y la gastronomía, reconocidos a nivel internacional por la calidad de los productos resultados del trabajo investigativo.
Impulsar el avance del conocimiento en el turismo y la gastronomía mediante ejercicios de investigación teórico- prácticos que aporten a la formación, crecimiento y consolidación de los destinos y las empresas de turismo y gastronomía.
Las líneas que se proponen para abordar la investigación en el Grupo de Investigación GIET y en la Facultad de Administración están basadas en las necesidades y problemáticas evidenciadas en el sector turístico, organizacional y gastronómico, asociadas a los programas de Administración de Empresas Turísticas, Tecnología en Gestión Turística, Tecnología en Gestión de Servicios Gastronómicos, Profesional en Gastronomía e Ingeniería Comercial, las cuales se indican a continuación con su respectivas sublíneas:
“El turismo implica una visión teórica que permita dimensionar la magnitud del fenómeno para poder evaluar la toma de decisiones tanto desde los organismos públicos como de los privados” (Izaguirre S., M. H., Giraldo V., C. M., López Z., L. V. y Carvajal A., A. (2015). Enfoques teóricos y miradas contemporáneas del turismo. Medellín: Fondo Editorial Remington. p. 11)
Por tanto, el turismo es considerado hoy un fenómeno estructural, de gran impacto organizacional, social y económico. Sus múltiples facetas hacen que sea necesario su abordaje desde los estudios organizacionales desde la planificación del territorio hasta la capacidad turística y organizacional de los destinos.
Sublíneas
Es necesario e importante fundamentar el proceso investigativo de la gastronomía y la culinaria para fortalecer el conocimiento científico, la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Así mismo, enmarcar la investigación en las cocinas tradicionales con el propósito de preservar las manifestaciones culturales de la nación, el patrimonio material e inmaterial, la perspectiva del consumidor y el establecimiento gastronómico.
Sublíneas
El insumo fundamental del ejecutivo de mercadeo es la investigación, ya que, a partir de ella se obtiene la información necesaria para la toma de decisiones estratégicas que en la mayoría de las ocasiones comprometen el éxito o no de las compañías. Es por lo anterior que la investigación es una herramienta que el mercadólogo debe conocer y manejar en toda su extensión. Lo anterior implica un cambio en el direccionamiento del mercadeo relacionándolo con la idea de sustentabilidad, de manera que apunte al desarrollo social y económico de las empresas y los consumidores.
Sublíneas:
Si quieres saber algo más acerca del grupo comunícate con:
Ledys López Zapata
Líder Grupo GIET/Coordinadora de Investigación de la Facultad
investigacion.administracion@colmayor.edu.co
444 56 11 Ext: 147