URBE LATAM: Comprensión de los riesgos y desarrollo de mejores capacidades en ciudades latinoamericanas
URBE Latam aborda la brecha de implementación entre el desarrollo sostenible y la resiliencia equitativa. Lo hará mediante el uso de un enfoque de investigación transdisciplinario destinado a empoderar a los residentes de barrios urbanos pobres propensos a los desastres, que respaldará la coproducción de una comprensión mejorada y específica del contexto de los riesgos locales y la integración de los datos resultantes en la toma de decisiones, procedimientos de reducción del riesgo de desastres y seguimiento del desarrollo sostenible.
El proyecto es conducido por un equipo de investigación multidisciplinario altamente calificado (que incluye ciencias sociales, ingeniería y ciencias físicas) y adopta un enfoque de coproducción dialógica de datos generados por los ciudadanos que se basa en asociaciones bien establecidas con iniciativas comunitarias para el desarrollo, educación y reducción del riesgo de desastres en Río de Janeiro y Medellín, así como con agencias gubernamentales involucradas en la reducción del riesgo de desastres y la planificación y el desarrollo local.
URBE Latam avanza en cuatro componentes integrados que buscan una mejor comprensión de los riesgos, factores de vulnerabilidad y capacidades locales: primero, se centra en la participación de los ciudadanos para generar datos para ampliar la comprensión de los riesgos a nivel de vecindario; en segundo lugar, se buscará la participación de los ciudadanos junto con un análisis de las desigualdades socioespaciales en los indicadores y políticas de resiliencia y desarrollo a nivel municipal y nacional; tercero, conducirá a la recalibración del mapeo de riesgos con datos generados por los ciudadanos; cuarto, estos componentes se articulan e integran en un marco para facilitar las transformaciones dialógicas en los diferentes niveles y actores involucrados.
El proceso de avanzar en estos productos permitirá aún más el desarrollo de capacidades en las comunidades locales y los gobiernos de las ciudades de Río de Janeiro y Medellín; un proceso que se verá reforzado mejorando la conciencia de los actores en otras ciudades y países de América Latina a través de una difusión más amplia. Los conocimientos de los datos generados por los ciudadanos se integrarán en las prácticas de gestión del riesgo de desastres y seguimiento del desarrollo (por ejemplo, informes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS) en colaboración con las agencias internacionales de formulación de políticas, lo que permitirá transformaciones hacia una reducción del riesgo de desastres y un desarrollo sostenible más equitativos.
Como resultado general, el proyecto permitirá la transformación de prácticas, mejorará el conocimiento entre una amplia gama de partes interesadas y mejorará la capacidad para promover una resiliencia equitativa.
¿Cómo puede la participación de múltiples grupos de interés en los barrios urbanos propensos a los desastres ampliar la comprensión de los riesgos, los factores de la vulnerabilidad y las capacidades para integrar la reducción de riesgos y el desarrollo sostenible local, y dar lugar a procesos de resiliencia más equitativos?
¿Cómo podemos involucrar dialógicamente a los ciudadanos de las comunidades marginadas para generar datos sobre los factores de la vulnerabilidad y potencialidades locales? ¿Cómo puede este compromiso transformar los enfoques para aumentar el desarrollo local y la resiliencia?
¿Cómo podemos entender mejor las formas en que las autoridades de los gobiernos locales, y otras agencias involucradas en la gestión del riesgo, actualmente recolectan y monitorean datos para mejorar la resiliencia? ¿Y cómo podrían estas prácticas de datos y metodologías existentes considerar las desigualdades socio-espaciales en el cálculo de los indicadores de exposición, desarrollo urbano y resiliencia?
¿A través de qué mecanismos podemos integrar nuevas formas de datos generados por los ciudadanos con otras fuentes de datos convencionales para recalibrar las prácticas de gestión de riesgos/resiliencia, de manera que se abran vías para la transición hacia el desarrollo sostenible y se apoye al mismo tiempo una toma de decisiones y una formulación de políticas más equitativas sobre el desarrollo y la resiliencia?
General:
Expandir y refinar la comprensión de los riesgos, factores de vulnerabilidad y potencialidades asociadas con las amenazas geológicas relacionadas con las lluvias en América Latina mediante el replanteamiento de la forma en que se producen los datos de riesgo, cómo se utilizan y cómo podrían permitir transformaciones que cierren la brecha de implementación para proporcionar una resiliencia equitativa a las comunidades marginadas. El proyecto se basará en dos estudios de caso centrados en áreas específicas de las ciudades de Río de Janeiro y Medellín; sin embargo, los hallazgos y métodos desarrollados durante la investigación serán ampliamente transferibles a otros lugares y contextos ambientales.
Paquete de Trabajo 1: Participación ciudadana para la comprensión de los riesgos
Este paquete de trabajo del proyecto adopta métodos de participación digital que combinan el mapeo digital y las metodologías de investigación basadas en la comunidad para crear una aplicación móvil y una plataforma digital. El objetivo de esto será ampliar la comprensión de los riesgos y factores de vulnerabilidad que enfrentan las personas que viven en áreas propensas a desastres.
El equipo del proyecto combinará enfoques sociotécnicos para el desarrollo de software (Cukierman, 2018), mapeo participativo (de Albuquerque et al. 2019) e innovadores métodos de participación comunitaria para lograr los objetivos del proyecto.
A continuación, se describen las tareas, la escala de tiempo y los entregables asociados:
En el año 1, el equipo del proyecto comenzará a mapear aspectos de la vulnerabilidad física (por ejemplo, la fragilidad de los edificios) y la vulnerabilidad humana, como la exposición, la resistencia y la resiliencia (Pelling, 2003), que se especificará en mayor medida en el proyecto a través de los conocimientos aportados por las perspectivas de las comunidades y mapeo de riesgos ambientales. Los socios del proyecto diseñarán una aplicación móvil y una plataforma digital colaborativa. Esto se hará en colaboración con los equipos de desarrollo de software de Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento (CPCD) y DataLabe, una ONG de base de jóvenes residentes del barrio desfavorecido de Favela da Maré en Río de Janeiro, que contribuirá a probar y validar la plataforma digital.
En el año 2, el equipo se enfocará en datos generados por los ciudadanos para comprender la realidad concreta de las personas que viven en los barrios pobres en riesgo de nuestras áreas de estudio Morro do Preventório y El Pacífico. Los ejercicios de participación no solo producirán mapas de vulnerabilidad co-construidos con alta granularidad espacial, sino también aprendizaje compartido y conciencia crítica sobre los problemas que enfrentan las comunidades y sus potencialidades de desarrollo.
En el año 3, generaremos un artículo sobre el método de participación digital y co-crearemos recomendaciones de oportunidades para implementar innovaciones basadas en la comunidad que combinen la reducción del riesgo y el desarrollo, con aportes de las estrategias de reducción del riesgo de deslizamientos basados en la comunidad y alineadas con las oportunidades para el desarrollo local y la inversión en microcréditos identificados.
Paquete de Trabajo 2: Inequidades socio-espaciales y gobernanza de la resiliencia urbana y el desarrollo sostenible
El enfoque de este paquete de trabajo es identificar el modelo del riesgo, la resiliencia y el desarrollo y evaluar las implicaciones en las cosmovisiones allí representadas. Esto se llevará a cabo mediante la producción de un informe sobre las prácticas de datos actuales de la gestión de riesgos y el monitoreo y la presentación de informes del ODS 11, a nivel municipal y nacional en Río y Medellín. Se prestará especial atención a la medida en que es probable que las conceptualizaciones, categorizaciones, conjuntos de datos y métodos de generación de datos perpetúen las desigualdades socioespaciales o, en otras palabras, su inclusión socioespacial.
A continuación, se describen las tareas, el tiempo y los entregables asociados:
Año 1: El equipo del proyecto buscará una mayor comprensión de qué y de quién se utilizan los datos sobre riesgos, cómo y por quién se transforman e interpretan, así como sobre el grado de derechos y prerrogativas sobre las capacidades físicas y sociales para lograr buenos resultados (Ziervogel et al., 2017: 124).
Esto es esencial para sacar conclusiones sobre la medida en que se implementa en la práctica la alineación conceptual y se tienen en cuenta las desigualdades intraurbanas. También revelará cómo los diferentes actores institucionales abordan los problemas y cómo se utilizan los datos para enmarcar el riesgo y su relación con las desigualdades urbanas. Para recopilar dichos datos, realizaremos entrevistas con actores institucionales que actualmente participan en la gestión de riesgos y el desarrollo urbano en las dos ciudades y realizaremos observaciones de prácticas de datos, flujo de trabajo y análisis de documentos con nuestros socios (Serviço Geológico do Brasil-CPRM, Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais-CEMADEN, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-DAGRD, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá-SIATA).
Año 2: Utilizaremos los datos recopilados como base para un contraste sistemático con los resultados de los datos generados por los ciudadanos. Un resultado clave para esta fase del proyecto es producir un artículo que identifique brechas, desalineamientos y desigualdades en las prácticas actuales de gestión de riesgos y desarrollo urbano.
Año 3: Organizaremos talleres con socios para co-crear recomendaciones para políticas y prácticas sobre cómo hacer que la resiliencia urbana y los mecanismos de gobernanza del desarrollo estén mejor alineados y sean más inclusivos socioespacialmente.
Paquete de Trabajo 3: Recalibrando el mapeo del riesgo
A continuación, se describen las tareas, la escala de tiempo y los entregables asociados:
Año 1: Comenzará con una evaluación comparativa de los métodos y datos actuales utilizados para la evaluación y el monitoreo del riesgo de deslizamientos de tierra en Brasil, Colombia y el Reino Unido, investigando la posibilidad de generar mapas de susceptibilidad mejorados que combinen datos oficiales disponibles con datos de teledetección. Esto permitiría identificar con mayor precisión las áreas de peligro de deslizamientos de tierra e incluiría características ambientales complementarias que se pueden proporcionar a partir de datos generados por los ciudadanos.
Año 2: Informados por las prácticas de datos descubiertas en los paquetes de trabajo anteriores, nos basaremos en la propuesta de Restrepo-Estrada et al (2018) para desarrollar un enfoque para asimilar los datos generados por los ciudadanos producidos, integrándolos con datos socioeconómicos y de deslizamientos de tierra para generar mapas de exposición nuevos y más contextuales a nivel local.
En el año 3, se identificará el potencial para estrategias de reducción del riesgo de deslizamientos de tierra co-diseñadas basadas en la comunidad, informadas por el enfoque desarrollado por el proyecto MoSSaiC que desarrolló un marco para reducir los riesgos de deslizamientos de tierra que afectan a las comunidades y la infraestructura ahora adoptado por el Banco Mundial en la mitigación del riesgo de desastres. Las estrategias clave de reducción de riesgos en MoSSaiC incluyeron reducir la cantidad de agua que se infiltra en las pendientes mediante la creación de una red de desagües superficiales vinculados al techo de la casa y los sistemas de drenaje de aguas grises. Identificaremos ubicaciones clave donde las estrategias de reducción de riesgo basadas en la comunidad serían más beneficiosas en función de los datos producidos e investigaremos cómo los aspectos del marco MoSSaiC y las metodologías asociadas podrían ser relevantes para las dos áreas de estudio de caso. Los investigadores explorarán la aplicación de las soluciones prácticas implementadas sobre la base de la investigación de MoSSaiC, que se utilizará como base para el co-diseño de recomendaciones para la reducción del riesgo de deslizamientos de tierra basada en la comunidad por nuestros socios locales junto con miembros de las comunidades.
Paquete de Trabajo 4: Transformaciones dialógicas hacia una resiliencia equitativa
Este paquete de trabajo tiene como objetivo desarrollar un marco para rastrear y facilitar las transformaciones dialógicas basadas en interacciones dentro y fuera del consorcio del proyecto. Esto consistirá en establecer e implementar un marco de seguimiento, evaluación y aprendizaje, incluida una evaluación de línea de base con respecto a los indicadores de impacto. En los años 2 y 3, junto con las reuniones anuales del proyecto (en Brasil, Colombia y Reino Unido), se organizarán talleres de transformación dialógica, que consisten en momentos de aprendizaje dedicados para garantizar que los resultados de la investigación coproducida puedan incorporarse de manera directa y reflexiva en las transformaciones de las prácticas de los actores clave, y para promover la coproducción de conocimiento con los miembros de la comunidad. y más allá.
Los talleres de transformación se estructurarán para presentar primero los hallazgos en curso (fase de diagnóstico); en segundo lugar, facilitar el pensamiento creativo sobre las prácticas de resiliencia actuales y futuras (fase creativa o de sueño); y, en tercer lugar, promover ideas y principios que puedan llevarse a situaciones prácticas (desafío o fase operativa).
Al final de cada taller, los investigadores, en colaboración con las partes interesadas, producirán una recomendación escrita sobre la mejor manera de lograr la transformación organizacional a través de prácticas mejoradas. Si bien las recomendaciones escritas serán valiosas para llegar a los no participantes, también consideramos la participación en los talleres en sí como vías de transformación.
Además, sobre la base de la evaluación final del proyecto, los líderes académicos del colaborarán con UN Habitat para producir pautas metodológicas basadas en evidencia para obtener una comprensión coproducida y ampliada del riesgo que pueda incorporarse sistemáticamente en el monitoreo de los ODS. Esto estará dirigido a las organizaciones responsables del seguimiento y la implementación del progreso de los ODS, como los gobiernos nacionales. Las directrices y los resultados clave del proyecto se difundirán en un taller con las partes interesadas más amplias y los responsables de la formulación de políticas tanto en el desarrollo como en la gestión de riesgos y la formulación de políticas. Por lo tanto, ampliaremos el impacto y la generalización de los resultados de nuestro proyecto mediante comparaciones internacionales y la participación de un conjunto más amplio de responsables de la formulación de políticas y partes interesadas macrorregionales en la gestión del riesgo de desastres y desarrollo internacional.
Batty, M. (2013) The New Science of Cities. The MIT Press, Cambridge, MA.
Cukierman, H. L (2018). The sociotechnical approach: the challenges for Software Engineering. In: Zuin, V. (ed), Environments: technoscience and its relation to sustainability, ethics, aesthetics, health and the human future. São Carlos, EdUFSCar
Cutter, S. (2016) Resilience to What? Resilience for Whom? The Geographical Journal. 182 (2), 110-113.
de Albuquerque, J. P. de, Herfort, B., & Eckle, M. (2016). The Tasks of the Crowd: A Typology of Tasks in Geographic Information Crowdsourcing and a Case Study in Humanitarian Mapping. Remote Sensing, 8(10), 859.
de Albuquerque, J. P. de, Simon, E. J., Wahoff, J.-H., & Rolf, A. (2008). The Challenge of Transdisciplinarity in Information Systems Research: Towards an Integrative Platform. In Information Systems Research Methods, Epistemology and Applications (pp. 88–103). Hershey, PA: IGI Global.
de Albuquerque, J. P., & Christ, M. (2015). The tension between business process modelling and flexibility: Revealing multiple dimensions with a sociomaterial approach. The Journal of Strategic Information Systems, 24(3), 189–202. “Best Runner Up 2015” JSIS.
de Albuquerque, J. P., Herfort, B., Brenning, A., & Zipf, A. (2015). A geographic approach for combining social media and authoritative data towards identifying useful information for disaster management. International Journal of Geographical Information Science, 29(4), 667–689.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Herder and Herder.
Gabrys, J. (2016). Program earth: Environmental sensing technology and the making of a computational planet (Vol. 49). U of Minnesota Press.
Haklay, M. (2013). Neogeography and the delusion of democratisation. Environment and Planning A, 45(1), 55-69.
Horita, F. E. A.*, Albuquerque, J. P. de, Marchezini, V., & Mendiondo, E. M. (2017). Bridging the gap between decision-making and emerging big data sources: An application of a model-based framework to disaster management in Brazil. Decision Support Systems, 97, 12–22.
Horita, F. E. A.*, Albuquerque, J. P., Degrossi, L. C.+, Mendiondo, E. M., & Ueyama, J. (2015). Development of a spatial decision support system for flood risk management in Brazil that combines volunteered geographic information with wireless sensor networks. Computers & Geosciences, 80 84–94.
Klonner, C., Marx, S., Usón, T., Albuquerque, J. P. de, & Höfle, B. (2016). Volunteered Geographic Information in Natural Hazard Analysis: A Systematic Literature Review of Current Approaches with a Focus on Preparedness and Mitigation. ISPRS Int. Journal of Geo-Information, 5(7), 103.
Matin, N., Forrester, J., Ensor, J. (2018) What is equitable resilience? World Development. 109 (197–205).
Pelling, M. (2012). The vulnerability of cities: natural disasters and social resilience. Routledge.
Pitidis, V., Tapete, D., Coaffee, J., Kapetas, L., Albuquerque, J. P. de (2018). Understanding the Implementation Challenges of Urban Resilience Policies: Investigating the Influence of Urban Geological Risk in Thessaloniki, Greece. Sustainability 2018, Vol. 10, Page 3573, 10(10), 3573.
Restrepo-Estrada, C., de Andrade, S. C., ..., & Albuquerque, J. P. de (2018). Geo-social media as a proxy for hydrometeorological data for streamflow estimation and to improve flood monitoring. Computers & Geosciences, 111, 148–158.
Smith, H., Coupe F., Medero, G., Caballero Acosta J.H., Garcia-Ferrari S., Montoya C., ¿Velásquez C., Castro W., Rivera H. (2018) Resilience or Resistance? Negotiated Mitigation of Landslide Risks in Informal Settlements in Medellín. Project Synthesis Report.
Townsend, AM. (2013) Smart cities: Big data, civic hackers, and the quest for a new utopia. WW Norton & Company, New York.
Ulbrich, P., Albuquerque, J.P. de, Coaffee, J. (2018). The Impact of Urban Inequalities on Monitoring Progress towards the Sustainable Development Goals: Methodological Considerations. ISPRS International Journal of Geo-Information, 8(1), 6.
United Nations Human Settlements Program (UN-Habitat) (2014). Raising Standards of Urban Resilience.
Wehn, U., McCarthy, S., Lanfranchi V., Tapsell S., (2015). Citizen Observatories as Facilitators of Change in Water Governance? Experiences from Three European Cases. Environmental Engineering and Management Journal. (14), 9 (2073-2086)
Ziervogel, G., Pelling, M., … (2017) Inserting Rights and Justice into Urban Resilience: A Focus on Everyday Risk. Environment & Urbanization. 29 (1) (123-138)
¿De desastre a diálogo? Abordando el riesgo y la resiliencia con un líder comunitario de Medellín
Los territorios auto construidos pueden emerger del encuentro de las necesidades de un grupo de personas y las dificultades que enfrentan las instituciones públicas por responder ante estas. En el contexto colombiano, un número considerable de asentamientos urbanos son resultado de los esfuerzos de comunidades desplazadas en el marco del conflicto armado colombiano (Aristizábal, et al, 2018; Pérez, 2017) quienes, al no recibir reparación, recurrieron a poblar los terrenos baldíos de las grandes urbes colombianas. En el caso de Medellín, estos espacios se han ubicado en las laderas de la ciudad.
A pesar de los esfuerzos organizativos, las comunidades de las laderas de Medellín se definen por su determinación de continuar con su proyecto de vida y permanecer en los territorios que ellos mismos construyeron. Así, a pesar de estar expuestas a peligros geológicos y ambientales, estas comunidades continúan explorando formas de convivencia con las montañas y sus elementos naturales y el tejido urbano. Han desarrollado con éxito procesos y prácticas para gestionar los escenarios de riesgo en los que viven (ver Fotografía 1 - Sesión de trabajo colectivo comunitario - convite - para reducir el riesgo de inundaciones repentinas en septiembre de 2020). Uno de los muchos ejemplos de estas extraordinarias prácticas de gestión de riesgos lideradas por la comunidad se puede encontrar en El Pacífico, en la Comuna 8 de Medellín (Rivera-Flórez et al, 2020).
Fotografía 1: Convite comunitario para la reducción del riesgo de inundación repentina en septiembre de 2020
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de gestión de riesgos de la comunidad, el vecindario experimentó un desastre el 18 de septiembre de 2020. Debido a las lluvias torrenciales y extensas, el nivel del agua de la quebrada La Rafita, que corre desde la cima de la montaña a través del vecindario, aumentó significativamente. Aunque no hubo víctimas mortales, esto provocó que siete viviendas sufrieran daños irreparables y se recomendara a 44 familias que evacuaran sus hogares lo antes posible. El Mapa 1 muestra el alcance del daño. El área dentro de la línea roja en el Mapa 2 comprende las estructuras que se han recomendado para la evacuación.
Mapa 1: Afectaciones de vivienda en el barrio El Pacífico, Medellín, 18 de septiembre de 2020. (Mapa co-producido por habitantes de El Pacífico y el equipo de proyecto URBE Latam en OpenStreetMap con apoyo de Humanitarian OpenStreetMap Team – ver entradas anteriores para más información)
Leyenda:
Riesgos identificados por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD):
Mapa 2: Mapa de hogares con recomendación municipal de evacuación inmediata por riesgo de avenida torrencial en el barrio El Pacífico, Medellín. (Mapa co-producido por habitantes de El Pacífico y el equipo de proyecto URBE Latam en OpenStreetMap con apoyo de Humanitarian OpenStreetMap Team – ver entradas anteriores para más información)
Ante este escenario de desastre, el equipo de URBE Latam dialogó con Dairo Urán, líder comunitario que ha habitado el barrio El Pacífico desde 2004, y actual presidente de la Junta de Acción Comunal. Sus esfuerzos han sido fundamentales para dar respuesta a la situación actual, y como aporte a la resiliencia local y comunitaria, propone una Mesa de Atención y Recuperación concertada entre la comunidad (denominada MAR), las instituciones públicas locales, y la academia. A continuación, compartimos una breve entrevista con Dairo realizada el día 22 de septiembre del presente año, en dónde abordamos lo ocurrido el 18 de septiembre, las acciones de la comunidad, y la apuesta futura para la comunidad en el marco de los esfuerzos por dar continuidad a los procesos de gestión de riesgos para la permanencia en el territorio.
En la entrevista, Dairo indica que históricamente han existido tensiones entre la comunidad y el gobierno municipal, y hasta cierto punto continúan existiendo. Al mismo tiempo, en el contexto de la reciente inundación, y como resultado de la movilización comunitaria continua y los procesos de aprendizaje compartido, ha comenzado a surgir un diálogo más igualitario. Las tensiones se relacionan con la percepción de ser abandonados dos veces: primero, cuando una comunidad de desplazados, en busca de refugio construyeron su barrio y aprendieron a vivir con los peligros geográficos; segundo, como resultado de la evaluación de riesgo municipal que aconsejó a una gran parte de la comunidad que se reubicara. Dairo sugiere que, para la comunidad, la credibilidad del municipio está en duda. En su opinión, el gobierno "subcontrata" la responsabilidad de proporcionar vivienda y reducción de riesgos a la comunidad, y una vez ocurrido un desastre, las agencias municipales recomiendan reactivamente la reubicación sin tener en cuenta la potencialidad, las capacidades y las fortalezas de las comunidades en la reducción y gestión de riesgos, por tanto, desde la perspectiva comunitaria, justificando el desalojo. Teniendo en cuenta que se ha aconsejado a algunos de los miembros de la comunidad que se reubiquen, se podría argumentar que este proceso podría incluso reducir la capacidad de la comunidad para la reducción de riesgos adquirida a lo largo de los años.
Sin embargo, no todo es desolador, por el contrario. Retomando la base del proceso de aprendizaje colaborativo compartido con universidades, Dairo sugiere que la comunidad puede hablar en términos más equitativos con la municipalidad. Se ha creado un grupo de trabajo (Mesa de Atención y Reparación), integrado por líderes comunitarios, ONG y miembros del equipo de URBE Latam para dialogar con el municipio. Dairo espera que este grupo de trabajo permita un proceso negociación para la reducción de riesgos y reubicación, y así finalmente establecer una relación de trabajo de confianza entre la comunidad y el municipio.
Transcripción de entrevista a Dairo Urán, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Pacífico, 22 de septiembre de 2020.
Dairo Urán (DU): El 18 de septiembre ocurrió una avalancha, la cual destruyó 7 casas, además quedaron afectadas 44 casas por inundación. Dejando pérdidas, gracias a Dios, no humanas, pero si materiales. Nos estamos reponiendo de esta tragedia poco a poco.
DU: Nos estamos preparando gracias a los aportes de proyectos como URBE Latam y otras organizaciones que nos han capacitado para afrontar estos momentos. No lo habíamos vivido. Hoy en día lo estamos viviendo y han sido muy importantes estas capacitaciones de cómo defendernos ante la administración para salir adelante. Han servido tanto porque somos una comunidad organizada, aunque para el concepto de la administración vivimos siempre en riesgo, y eso es lo que nos han aportado, en capacidad de la gestión comunitaria del riesgo.
DU: Ese ha sido un valor invaluable en el sentido del conocimiento que nos transmiten a nosotros. Y a la hora de estar estas organizaciones que nos apoyan de una manera desinteresada, día a día, hasta tarde en la noche, domingos festivos, podrían estar haciendo otras cosas, pero se las dedican a una labor comunitaria: el conocimiento que tienen. Al momento que llega la administración con sus ingenieros y geólogos, empiezan a hablar con términos sobre los que nosotros como comunidad no tenemos el conocimiento, pero esas organizaciones y esas instituciones serían como nuestros abogados, estas universidades y las organizaciones que nos apoyan con el conocimiento que tienen.
DU: Como comunidad ya exigimos al DAGRD que nos entregara un diagnóstico detallado de qué es lo que está sucediendo en el cerro. Si bien es cierto sabemos que vivimos al lado de una quebrada, no desconocemos el riesgo, pero no así hay algo que se está generando en el cerro y queremos que la administración como tal, en este caso el DAGRD, que nos lo entreguen. Ellos dicen que fue causa de un aguacero normal y nosotros no lo vemos así. Tenemos la experiencia de estos aguaceros, cuando es duro, y tenemos chaparrones duros en los que no ocurre nada entonces uno dice que algo está sucediendo.
DU: Hay mucha parte del barrio que vale la pena seguir trabajando por ellos. Si no se trabaja, en un futuro quién sabe qué dirá la administración para sacarlos por X o Y motivo. Quiero seguir luchando por el barrio por dos cosas, hay dos luchas: Los que salen y los que se quedan. Los que se quedan para seguir en el territorio, los que nos vamos cómo vamos a quedar con el ISVIMED (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín), cómo van a hacer todos estos procesos. Por eso es importante tener el apoyo de estas organizaciones, cada día formándonos y dándonos conocimiento sobre los temas relacionados con viviendas, leyes.
DU: Ya lo están haciendo. Gracias a eso ya la Administración, cuando llega a estos espacios y piensa que no estamos preparados para esto, se encuentran y se estrellan con nosotros. Se estrellan contra un muro porque dicen “Ah, estas ya no son las comunidades que encontrábamos antes que las cogíamos y las manipulábamos”. Ya no, ya hablamos con un sentido de pertenencia, con apropiación, seguro de los que decimos, y eso es gracias al apoyo de las universidades y organizaciones que nos están apoyando. Gracias a ellos ya la Administración nos ve de una forma muy diferente, ya lo demostramos esta semana pasada cuando ya dijimos “vamos a montar una mesa”, ya hay un diálogo, una concertación, y todo eso es gracias a las capacitaciones que nos han dado. Si bien con esas capacitaciones no nos volvemos unos profesionales, si nos dan conocimiento para cuando nos hablan. También cuando la Administración nos habla en términos técnicos, tenemos las personas indicadas que pueden hacer como una contraparte, decir “qué pena Administración, eso no es así”.
DU: Siempre nos dicen que estamos en zona de alto riesgo, entonces no se puede invertir porque es un detrimento público, pero nosotros hemos demostrado lo contrario. Hemos tratado de establecernos en el territorio de una forma que buscamos por medio de nosotros, por medio de convites reducir el riesgo. Si bien es cierto hay unas partes que están en riesgo, queda una gran pregunta: ¿Qué hacen las administraciones por evitar el riesgo? Es una obligación, es el deber ser de ellos. Coger y hacer mantenimiento a estas quebradas, ver qué es lo que pasa. La Administración espera que pasen los problemas para poder actuar. Ese es uno de los problemas más grandes que tenemos, pero estamos haciendo resistencia. La idea es quedarnos en el territorio, pero, ¿cuál es la solución? La mesa de negociación. Suena drástico, pero lamentablemente es necesario con la Administración, debido a su falta de credibilidad ante las comunidades. Una de las tareas más grandes de la Administración es crear confianza con las comunidades.
Referencias bibliográficas:
Aristizábal Botero, C. A., Cárdenas Avendaño, O. M., & Rengifo González, C. J. (2018). Desplazamiento, trayectorias y poblamiento urbano. El caso de la Comuna 3 Manrique, Medellín, 1970-2010. Estudios Políticos, (53), 126-147. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a06
Pérez Fonseca, A. L. (2018). Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Estudios Políticos, (53), 148-170. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a07
Rivera-Flórez, L. A., et al. (2020). “La gestión comunitaria del riesgo. Justicia espacial y ambiental”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 205-218. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.87769
El 18 de septiembre de 2020 ocurrió en el barrio El Pacífico, de la Comuna 8 de Medellín, un torrencial derivado de un evento hidrometeorológico extremo. Múltiples viviendas se vieron afectadas, así mismo que quedó en entredicho la permanencia de algunas familias en el territorio por la posibilidad de recurrencia de futuros desastres.
Ante la situación, la movilización comunitaria fue un factor clave para la recuperación post desastre del barrio. Desde la Junta de Acción Comunal (JAC) de El Pacífico se instauró un espacio de diálogo permanente conocido como Mesa de Atención y Recuperación (MAR). Desde esta mesa, y en articulación con diferentes actores de carácter comunitario, organizativo, académico e institucional se logró tramitar las necesidades más prioritarias de la comunidad, garantizando así la permanencia de las familias en el territorio, al igual que la instalación de ciertas medidas para reducir riesgos similares en el futuro.
Dentro de esta iniciativa, y procurando fortalecer la socialización de este proceso, tanto investigadores comunitarios como académicos unieron esfuerzos para la realización de un cortometraje documental. El Pacífico: Territorio de Esperanza es una producción que surge en el marco de la militancia activa por la defensa del territorio alrededor de la cual existe una juntanza importante para quienes tienen cercanía con el barrio, sus problemáticas y sus victorias y reivindicaciones. En este documental se exploran las narrativas emergentes en el contexto de la gestión comunitaria del riesgo realizada por la comunidad como respuesta a las omisiones históricas del Estado en el territorio frente a los derechos para tener una vida digna, al igual que los llamados que realizan las organizaciones barriales a ser parte de las discusiones públicas en torno a la gestión territorial que realizan desde sus escenarios barriales.
En este cortometraje participaron Dairo Urán, Teresa Jiménez, Nancy Quirós, Juvenal Durango, James Rúa y Alveiro Jiménez. Personas que han dotado de significado al barrio, y que hoy comparten su visión frente a las implicaciones que les ha implicado defender a El Pacífico de diferentes maneras durante los últimos 28 años. En sus palabras guardan críticas frente al modelo de ciudad que ha adoptado Medellín, los fetiches de la innovación en una urbe altamente desigual, y los retos que enfrentan los territorios autoconstruidos en relación a la gestión del riesgo y el cambio climático.
La realización audiovisual corrió por cuenta de Dimekia Audiovisual. El guion fue estructurado a partir de la tesis de maestría titulada Acciones colectivas para la defensa del territorio en el barrio El Pacífico de Medellín: una narrativa con la fuerza comunitaria, elaborada por Carolina Moreno Quirós y Luis Alejandro Rivera Flórez, maestrandos del programa en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, en colaboración con integrantes de la JAC de El Pacífico y con el apoyo de la Corporación Jurídica Libertad. La traducción y subtitulación al español, inglés y portugués contó con el apoyo del equipo del proyecto de investigación financiado por la Agencia de Investigación e Innovación del Reino Unido como parte del Fondo de Investigación para Retos Globales UKRI GCRF URBE Latam: Comprensión de los riesgos y desarrollo de mejores capacidades en ciudades latinoamericanas, llevado a cabo por la Universidad de Glasgow, la Universidad de Warwick, la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Universidad Federal de Río de Janeiro y el British Geological Survey de Reino Unido.
El cortometraje se encuentra disponible en español, portugués e inglés y lo puedes ver haciendo clic aquí (en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Psw7bn6u2F4 )
Universidad de Antioquia e Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
University of Warwick
Evento de apertura | clic aquí |