InicioInvestigaciónSemillerosSIARI

SIARI

Semillero de Investigación de Delineantes de Arquitectura e ingeniería - Facultad Arquitectura e Ingeniería

Coordinadora Semillero:
Ana Sofía Henao Tamayo 
E-mail: semillero.siari@colmayor.edu.co

Año de creación: 2009

Áreas del conocimiento:

  • Arquitectura e Ingeniería
  • Línea: Ambiente y Hábitat
  • Sub-línea: Arquitectura, Patrimonio y Contexto

Misión

Promover la investigación formativa en el programa de la Tecnología en Delineante de Arquitectura e Ingeniería, con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de los estudiantes en relación a la representación y expresión gráfica de la arquitectura y la ingeniería. A través de la participación activa de estudiantes y profesores, se busca fomentar el aprendizaje investigativo, estimular la creatividad y potenciar el desarrollo profesional de los futuros delineantes, contribuyendo así al avance y excelencia en el campo de la arquitectura y la ingeniería.

Visión

Para el año 2030, el Semillero de Investigación SIARI será reconocido a nivel nacional como líder en la generación de nuevo conocimiento y su apropiación social. Mediante proyectos innovadores desarrollados por estudiantes y docentes asesores, el Semillero se dedicará a explorar y potenciar las capacidades de representación gráfica y el uso de tecnologías avanzadas. Fomentará la participación en intercambios académicos a nivel nacional, con el objetivo de enriquecer el conocimiento y las prácticas de la representación gráfica. Estos intercambios brindarán oportunidades para el aprendizaje colaborativo, el intercambio de experiencias y la exploración de perspectivas multidisciplinarias, fortaleciendo los procesos de Investigación Creación en los campos de la arquitectura e ingeniería.

Objetivo general

Formar investigadores a partir del abordaje de temas investigativos  tales como, contextos; formatos; épocas; estilos; métodos; géneros; cánones; lenguajes gráficos; representaciones; cultura; historia y técnicas, entre otros, que faciliten la participación activa de los estudiantes y profesores en los procesos de investigación, con el fin de ampliar la frontera del conocimiento y la definición de instrumentos metodológicos aplicables al universo particular del arte, la cultura, la arquitectura, la ingeniería y la expresión gráfica.


Objetivos específicos
  • Motivar el aprendizaje y formación de la investigación mediante el desarrollo de ejercicios exploratorios y temáticos afines y pertinentes al delineante en el marco de los grupos de estudio del Semillero (talleres y ejercicios producidos por grupos de estudio).

  • Acompañar en la formulación y desarrollo de las iniciativas de investigación de los estudiantes del programa de la tecnología (Asesorías temáticas desde los grupos de estudio y docentes).

  • Contribuir con la producción de nuevo conocimiento y apropiación social mismo desde el campo del delineante, aportando al fortalecimiento del grupo de investigación de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la institución. (proyectos de investigación y participación en redes de conocimiento).


Descripción

El semillero de investigación de la Tecnología en Delineante de Arquitectura e Ingeniería SIARI, asociado al grupo de investigación de la Facultad de arquitectura e Ingeniería Ambiente Hábitat y Sostenibilidad, nace en el año 2009 con el fin de promover la investigación formativa en los estudiantes del programa de la tecnología, con el cual se estimulará la formulación de proyectos de investigación mediante métodos investigativos, creativos e innovadores.

Por consiguiente, el semillero SIARI se convierte en un escenario para desarrollar el espíritu investigativo a partir de la exploración, apropiación, y producción del conocimiento, asociado al quehacer del delineante, fomentando capacidades de autogestión, autonomía, trabajo en equipo, compromiso, y reflexión crítica y constructiva.


Grupos de estudio

GRUPO DE ESTUDIO REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA Y DE CIUDAD :

Fortalecer las capacidades de análisis, observación y representación gráfica de la arquitectura y el territorio, mediante el estudio y la aplicación de herramientas de representación manual y digital. 

Metodología de trabajo :

Contextualización, alcance y distribución líneas de trabajo: Realizar una contextualización y el alcance general del Taller y la conformación de los grupos en las líneas temáticas de trabajo

Recorrido y trabajo de campo (dibujo, análisis y charla dirigida):

Socialización, discusiones y presentación de producto: En la parte final del taller se realiza un ejercicio de discusión y reflexión frente a lo observado y aprendido, procediendo con un ejercicio de cartografía en el sitio que vincule aspectos como: tensiones urbanas, iconos de los lugares, relaciones de paisaje y otros según lo encontrado en las categorías de observación al recorrer el territorio.

GRUPO DE ESTUDIO FABARQ:

Innovar y mejorar las prácticas en arquitectura mediante la combinación de fabricación digital, prototipado y técnicas de diseño paramétrico. Se centra en desarrollar soluciones arquitectónicas que optimicen tanto el diseño como la producción, promoviendo una arquitectura eficiente, sostenible y adaptable a través de metodologías de fabricación avanzada. FABARQ busca integrar estos conocimientos en la práctica arquitectónica y en los procesos constructivos, fomentando prácticas que se adapten a contextos diversos y reduciendo el impacto ambiental del sector.

Metodología de trabajo :

FABARQ utiliza una metodología de trabajo basada en la integración de diseño paramétrico y fabricación digital y se divide en varias etapas clave:

Investigación y Diagnóstico: Identificación de los desafíos y limitaciones en prácticas actuales de arquitectura y construcción. Se analizan cómo pueden mejorarse a través de la fabricación digital y el diseño paramétrico.

Desarrollo de Prototipos: Creación de prototipos a pequeña escala que permiten evaluar la aplicabilidad de diseños arquitectónicos en un entorno controlado. Esto incluye el uso de impresoras 3D, cortadoras láser y otros equipos de fabricación digital.

Implementación de Técnicas de Fabricación: FABARQ incorpora técnicas avanzadas de fabricación en cada etapa del proceso, optimizando materiales y tiempos de producción, y explorando el uso de materiales reciclables y eficientes.

MODELACIÓN PARAMÉTRICA: 

Reconocer y emplear metodologías colaborativas en la representación de proyectos arquitectónicos y de ingeniería.

Metodología de trabajo :

El grupo de estudio empleará una metodología mixta, combinando la investigación teórica con la práctica aplicada. Las etapas serán:

Revisión bibliográfica y conceptual: se realizará una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica relacionada con la modelación paramétrica.

Definición del proyecto de investigación y talleres: se definirá un proyecto de investigación concreto y talleres, enfocados en problemas o retos reales del sector de la construcción. Esto involucrará la formulación de hipótesis, objetivos y metodología de investigación.

Desarrollo del proyecto y talleres: Se llevarán a cabo la investigación y talleres, incluyendo la recolección y análisis de datos, el desarrollo de modelos o prototipos, y la elaboración de informes parciales.

Socialización de resultados: Los resultados de la investigación se socializarán a través de presentaciones en eventos académicos, y la elaboración de un informe final.


Proyectos de investigación

Proyectos desarrollados por estudiantes:
  • Seminario de Investigación formativa

    El Seminario de Investigación Formativa se crea como un evento de divulgación de los ejercicios de investigación desarrollados por los estudiantes del programa en el marco de la Semana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería.

  • Exposición Virtual de Póster Propuestas de Investigación

    En el marco de los cursos de investigación en articulación con el Semillero de Investigación SIARI, se divulga las propuestas de investigación a nivel de anteproyecto a través de una exposición virtual de póster en el evento de la Semana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería.

    Museo Virtual-Exposición Póster 

  • Workshop de representación y reflexiones de ciudad:

    A través de la representación gráfica de formas de vida, el uso de herramientas digitales de geolocalización y la elaboración de cartografías que integran aspectos naturales, sociales y de asentamiento, se promueve la reflexión crítica sobre las dinámicas del territorio. Este taller es un ejercicio central desarrollado conjuntamente por los semilleros de investigación SIARI y A+D, y se ha consolidado como un espacio clave para el trabajo interdisciplinar y la transversalidad entre distintos programas académicos.

    El ejercicio se ha fortalecido a lo largo de varias versiones, abordando diversos territorios en transformación, lo cual ha enriquecido las perspectivas de análisis y representación. El workshop incluye una salida de campo local que permite el reconocimiento directo del lugar, fomentando la observación in situ, el registro gráfico y el diálogo entre disciplinas en torno a los procesos del territorio. 

Ilustración 1 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Jardín Circunvalar 2023-1


Ilustración 4 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Barrio Moravia


Ilustración 7 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Comuna 13 2025-1

Ilustración 2 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Distrito San Ignacio 2023-2


Ilustración 5 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Barrio San Pedro Lovaina 2024-1


Ilustración 8 Creación de prototipos funcionales de calados en concreto.Grupo de Estudio FABARQ 2025-1

Ilustración 3 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Distrito Creativo 2024-1


Ilustración 6 Workshop de Representación y Reflexiones de Ciudad: Corregimiento San Cristóbal 2024-2