Objetivos:
Descripción:
El grupo de estudio RESISBAC nace en el año 2020, conformado por un conjunto de estudiantes de los programas de bacteriología y laboratorio clínico y biotecnología, que están interesados en profundizar en el tema de resistencia bacteriana, mediante reuniones que permiten la discusión de artículos científicos y la creación de preguntas, para fortalecer la investigación formativa con el acompañamiento de docentes del grupo Biociencias de la línea de Resistencia Bacteriana.
Metodología:
Se realizan reuniones presenciales o virtuales una vez cada 15 días, a partir de un cronograma que se establece desde el inicio del semestre, el cual se construye en función de las temáticas de interés de los estudiantes y las propuestas por los docentes que participan en la línea de resistencia bacteriana del grupo Biociencias. A partir de la revisión y presentación de artículos científicos, se desarrollan discusiones que generan preguntas orientadoras, las cuales, en algunos casos, se formulan posteriormente como problemas de investigación para el desarrollo de proyectos que serán presentados desde el Semillero de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud (SIFACS) en las convocatorias internas.
Además de las sesiones teóricas y de discusión académica, se programan actividades prácticas enfocadas en la detección fenotípica y molecular de la resistencia bacteriana. Estas sesiones permiten a los estudiantes familiarizarse con técnicas de laboratorio como pruebas de susceptibilidad antimicrobiana, métodos de difusión en agar, y pruebas confirmatorias para la detección de mecanismos específicos de resistencia. Así mismo, se incluyen técnicas de biología molecular como la extracción de ADN, amplificación por PCR y análisis de genes relacionados con mecanismos de resistencia.
Estas prácticas fortalecen las competencias investigativas y técnicas de los participantes, y aportan elementos clave para el desarrollo de proyectos con base científica sólida.
Resultados obtenidos:
Impacto Generado:
Cada semestre, un número creciente de estudiantes se siente convocado a participar en el grupo de estudio, lo que ha contribuido al fortalecimiento tanto de la calidad académica como de la dinámica participativa del mismo. Esta creciente vinculación enriquece las discusiones y promueve un ambiente colaborativo, donde el aprendizaje colectivo se convierte en un motor para la formación investigativa.
La participación activa en el grupo de estudio despierta en los estudiantes un interés genuino por la lectura crítica y la profundización en la temática de resistencia bacteriana. A partir del análisis de literatura científica actualizada, surgen preguntas que se convierten en punto de partida para la formulación de nuevos proyectos de investigación en esta línea, promoviendo así una cultura investigativa desde etapas tempranas de la formación profesional.
Actualmente, algunos de los estudiantes vinculados al grupo de estudio participan activamente como auxiliares de investigación en proyectos desarrollados en conjunto con instituciones hospitalarias, en el marco de la línea de resistencia bacteriana del grupo Biociencias. Esta articulación entre el grupo de estudio, los proyectos de investigación y los escenarios reales de práctica fortalece las competencias científicas, técnicas y éticas de los estudiantes, y les permite aportar de manera significativa al abordaje de problemáticas de relevancia en salud pública.
Descripción del fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de la práctica social:
Al inicio, los estudiantes participan en discusiones académicas y plantean preguntas de investigación formativa, con el fin de plantear investigaciones que aborden la problemática de resistencia bacteriana en los ámbitos humano, ambiental y animal. Actualmente, algunos estudiantes del grupo de estudio trabajan como auxiliares en proyectos conjuntos con instituciones del sector salud dentro de la línea de resistencia bacteriana del grupo Biociencias, lo que fortalece su formación y contribuye a solucionar problemáticas reales de salud pública.
Proyectos Generados por los Estudiantes: