Objetivo:
Desarrollar fundamentación teórico-práctica en investigación asociada a biología evolutiva y la aplicación de herramientas computacionales para auxiliar el análisis de datos genéticos derivados.
Descripción:
El trópico alberga la mayor diversidad biológica, y por lo tanto el mayor potencial biotecnológico-económico derivado de su uso, por lo que el conocimiento de la evolución molecular de sus poblaciones, estructura de sus genomas y relaciones filogenéticas, son esenciales para facilitar los procesos de conservación, búsqueda y predicción de productos obtenidos a partir de nuestra biodiversidad. Los marcadores moleculares genéticos/genómicos son la herramienta más precisa para el cumplimiento de dichos objetivos. En este sentido, el grupo de estudio en Bioinformática y Biología Evolutiva hace énfasis en el aprendizaje grupal y autónomo sobre la teoría y los métodos de análisis de este tipo de datos, además de la resolución de preguntas de investigación en esta área, ampliando el apoyo transversal al grupo de investigación Biociencias y principalmente a los semilleristas de SIFACS, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Las preguntas en las que nos enfocamos, son: ¿Cuáles son las tecnologías para acceder a la información genómica y genética de las especies? ¿Cuáles son los marcadores moleculares más útiles para estudiar la diversidad? ¿Cuáles son los patrones de diversificación a nivel de paisaje, poblacional y de especies? ¿Cuáles genes y variantes génicas permiten la adaptación de las especies o el mejoramiento de su fitness? y ¿Cuáles son las herramientas computacionales más sofisticadas para el estudio genómico estructural y evolutivo de la biodiversidad?
Metodología:
El grupo de estudio utiliza principalmente reuniones físicas en la Institución. Como alternativa excepcional, las reuniones pueden ser virtuales, vía Google Meet, como el escenario de encuentro de todos sus integrantes. Las reuniones son realizadas quincenalmente, durante 1-2 horas.
El grupo sigue un modelo de estudio de teoría a partir de artículos, que se alterna con jornadas prácticas sobre el manejo programas para el análisis de datos genómicos y genéticos. Para ello, partimos de las preguntas de investigación que cada estudiante formuló en el Semillero SIFACS.
A partir de ello, los estudiantes resuelven preguntas semejantes, pero utilizando datos genéricos depositados en repositorios online (o propios, ya disponibles de proyectos del docente) de un modelo animal o vegetal filogenéticamente relacionado con el que desean trabajar en el Semillero. Con esto, desarrollan destrezas que les permite prepararse para enfrentar sus propios proyectos, una vez sean perfeccionados y aprobados dentro del Semillero.
Resultados obtenidos:
Impacto generado:
Descripción del fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de la práctica social:
Cada uno de estos proyectos no solamente fortalece a la comunidad estudiantil del Colegio Mayor, sino también a estudiantes de otras universidades, como el caso de la Competencia iGEM de Biología Sintética, que involucra estudiantes de La Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia como receptores del conocimiento transferido. Adicionalmente, estos proyectos involucran, durante su socialización, la ejecución de prácticas humanas con comunidades en Colegios y Teatros Públicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esto ha acercado al Colegio Mayor de Antioquia a la sociedad civil, quienes además de aprender sobre ciencia y conocer sobre nuestros programas, nos retroalimentan sobre la pertinencia de nuestras iniciativas científicas.
Nuestros resultados contribuyen a la construcción de conocimiento para el adecuado desarrollo de las actividades de comunidades como los caficultores, papicultores y pescadores artesanales de la Cuenca Magdalena-Cauca; además, se convierte en insumo para la toma de decisiones por parte de autoridades como la AUNAP (Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura) y MINISTERIO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL de Colombia.