InicioInvestigaciónGrupo BiocienciasGrupo de estudio: Antibióticos y Control Biológico

Grupo de estudio: Antibióticos y Control Biológico

Grupo de estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud 
docentes coordinadores:  Víctor Manuel Osorio

Objetivos

  • Fortalecer estrategias extracurriculares para la profundización de temas vistos en el aula de clase relacionados con el control biológico y la producción y actividad de antibióticos de origen natural
  • Motivar en los estudiantes de Biotecnología y de Bacteriología y laboratorio clínico el estudio de técnicas utilizadas para determinar la actividad antimicrobiana
  • Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación a través de una revisión continua de los resultados publicados en artículos científicos y en la literatura relacionada.

Descripción

Este grupo se creó por iniciativa de los investigadores asociados al proyecto “Producción de compuestos con actividad antimicrobiana por fermentación en estado sólido con hongos filamentosos y actinomicetos nativos”, quienes buscaban articular actividades de investigación como apoyo a la docencia y como estrategia extracurricular para profundizar en el estudio de la producción de antibióticos y del control biológico. Se diseñó principalmente para estudiantes con interés en investigación quienes son acompañados cada semestre por docentes con experiencia en dicha línea.

Metodología

-Reuniones semanales de una hora.
-Discusión de artículos científicos liderada por uno de los integrantes del grupo.
-Presentación de avances logrados en proyectos de investigación alineados con el grupo.
-Preparación y exposición preliminar de ponencias en póster.

Resultados obtenidos

Lectura y discusión de artículos científicos:

  • Biswas, M., Rahman, A., Khatun, M. H., & Islam, A. (2011). Isolation and characterization of Streptomyces sp. ANBS-15 and antimicrobial activities of its secondary metabolites. Bangladesh Pharmaceutical Journal, 14(1), 15–20.

  • Borneman, J., & Hartin, R. J. (2000). PCR primers that amplify fungal rRNA genes from environmental samples. Applied and Environmental Microbiology, 66(10), 4356–60.

  • Charusanti, P., Fong, N. L., Nagarajan, H., Pereira, A. R., Li, H. J., Abate, E. a, … Palsson, B. O. (2012). Exploiting adaptive laboratory evolution of Streptomyces clavuligerus for antibiotic discovery and overproduction. PloS One, 7(3), e33727.

  • Faes, V., Vaccari, M. C., & Beccaria, A. J. (2005). Aislamiento y caracterización de bacterias filamentosas con actividad antimicrobiana. Revista FABICIB, 9, 131–9.

  • Grahovac, J., Grahovac, M., Dodić, J., Bajić, B., & Balaž, J. (2014). Optimization of cultivation medium for enhanced production of antifungal metabolites by Streptomyces hygroscopicus. Crop Protection, 65, 143–52.

  • Mary Helen, P. A., Shiny, M., Ruskin, S., Jaya Sree, S., & Nizzy, A. M. (2012). Screening of antibiotic producing fungi from soil. Journal of Environmental Science, Computer Science and Engineering & Technology, 1(2), 141–51.

  • Supaphon, P., Phongpaichit, S., Rukachaisirikul, V., & Sakayaroj, J. (2013). Antimicrobial potential of endophytic fungi derived from three seagrass species: Cymodocea serrulata, Halophila ovalis and Thalassia hemprichii. PloS One, 8(8), e72520.

  • Yagüe, P., López-García, M. T., Rioseras, B., Sánchez, J., & Manteca, A. (2013). Pre-sporulation stages of Streptomyces differentiation: state-of-the-art and future perspectives. FEMS Microbiology Letters, 342(2), 79–88.


Preparación de ponencias orales y en póster presentadas en diferentes eventos: 

  • Actividad antimicrobiana de Streptomyces spp. aislados de suelos del departamento de Antioquia.

    Investigador:Carolina Flórez y Daniel Andrés López

  • Evaluación de la actividad antimicrobiana de Streptomyces spp. aislados de suelos de Antioquia.

    Investigador: Yeraldín Vargas

  • Capacidad antimicrobiana de aislamientos nativos compatibles con Streptomyces spp. sobre aislamientos de bacilos Gram negativos productores de β-lactamasas.

    Investigador:Julieta Salazar

  • Análisis de polimorfismos genómicos de actinomicetos compatibles con el género Streptomyces aislados de suelos de Antioquia.

    Investigador: Iván Almario

  • Evaluación de la capacidad de hongos nativos para el control de nemátodos causantes de enfermedades en cultivos vegetales.

    Investigador: Daniel Andrés López

  • Actividad antimicrobiana de extractos obtenidos por fermentación en estado sólido contra hongos filamentosos y bacterias resistentes.

    Investigador: Katherine Álvarez

  • Citotoxicidad de un extracto con actividad antimicrobiana de Streptomyces sp. sobre células animales

    Investigador: Julián Pineda

  • Evaluación de la capacidad inhibitoria de aislados nativos de Streptomyces spp. sobre Candida spp., resistentes y no resistentes a antimicóticos

    Investigador: Melissa Arango

  • Evaluación de la capacidad antimicrobiana de Streptomyces nativas frente a hongos de importancia clínica y agrícola

    Investigador: Elizabeth Ximena Castrillón y Jessica Obando

  • Obtención de un pigmento bacteriano antimicrobiano usando polvo de maní y glucosa como sustratos

    Investigador: Julián Pineda y Daniel Andrés López

  • Inhibición del hongo Colletotrichum sp. causante de la enfermedad de las cerezas del café (CBD) usando diferentes extractos de tomillo (Thymus vulgaris)

    Investigador: Mario Jaramillo

  • Evaluación del efecto de la luz sobre la actividad antimicrobiana de compuestos producidos por Streptomyces sp. usando ñame morado como sustrato.

    Investigador: Joana Ramírez

  • Efecto de la combinación de extractos de hojas de mango y orégano sobre su actividad antifúngica frente Aspergillus flavus

    Investigador: Sofía Castañeda


Impacto generado

Vinculación de estudiantes y docentes de los programas Biotecnología y Bacteriología y laboratorio clínico:


Propuestas de investigación de estudiantes del grupo presentadas desde el semillero SIFACS para financiación en convocatoria interna:

  • Evaluación de la capacidad inhibitoria de aislados nativos de Streptomyces sobre Candida spp, resistentes y no resistentes a antimicóticos. Melissa Arango. Aprobado en convocatoria 2014.
  • Evaluación de la capacidad de Paecilomyces nativos para el control de nemátodos causantes de enfermedades en cultivos vegetales. Daniel Andrés López. Aprobado en convocatoria 2014.
  • Capacidad antimicrobiana, nematicida y citotóxica de extractos pigmentados producidos por Serratia marcescens. Daniel Carrascal. Presentado en convocatoria 2014.
  • Evaluación de la capacidad antimicrobiana de Streptomyces nativas frente a hongos de importancia clínica y agrícola. Jessica Obando. Aprobado en convocatoria 2015.
  • Citotoxicidad de un extracto con actividad antimicrobiana de Streptomyces sobre células animales. Julián Pineda. Presentado en convocatoria 2015.
  • Producción de un pigmento antimicrobiano con Serratia marcescens usando polvo de maní como sustrato y diferentes concentraciones de glucosa. Julián Pineda. Aprobado en convocatoria 2016.
  • Evaluación del efecto inhibitorio de los aceites esenciales de Tomillo (Thymus vulgaris) frente a los hongos Colletotrichum causante de la enfermedad de las cerezas del café (Cbd) y Hemileia vastatrix causante de Roya. Mario Jaramillo. Aprobado en convocatoria 2017.

Apoyo a curso de extensión:

Descripción del fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de la práctica social

Gracias a las reuniones periódicas del grupo, muchos estudiantes han mejorado la lectura de artículos científicos y han afianzado la presentación oral de resultados de investigación. Establecer una conversación con los docentes y otros compañeros sobre temas asociados con la producción de antibióticos y el control biológico permite a los estudiantes generar ideas que más adelante pueden materializarse en una propuesta de investigación. Al menos cinco proyectos de investigación derivados de ideas propuestas por estudiantes tras su paso por el grupo de estudio han sido presentados desde el Semillero SIFACS y aprobados para financiación. Gracias a estos proyectos derivados de conversaciones al interior del grupo se han generado también estrategias de extensión las cuales se espera que puedan tener cada vez más alcance a la comunidad en general.

Figura 1. Competencia entre dos aislamientos fúngicos (Penicillium sp. y Fusarium sp.).

Figura 2. Ensayo de antagonismo directo por estrías perpendiculares. La estría central corresponde a un aislado nativo de Streptomyces sp. incubado durante 10 días. Las estrías perpendiculares corresponden a los microorganismos testigo usados en la prueba. Se ve que el crecimiento de los testigos 6 y 7 presenta una mayor inhibición que el del testigo 8.

Figura 3. Ensayo de antagonismo directo entre aislados de Streptomyces sp. sembrados en estrías y Fusarium sp. En la placa de la derecha se ve el crecimiento radial del hongo sin deformaciones evidentes. En la placa de la izquierda se ve una deformación de la colonia en una dirección lo que evidencia la producción de compuestos antifúngicos por parte de las Streptomyces que crecieron en la estría blanca.