InicioInvestigaciónGrupo BiocienciasProyectos

Proyectos

Grupo de investigación biociencias de la Facultad Ciencias de la Salud
Microbiología clínica
  • Detección y diferenciación del complejo Entamoeba histolytica /dispar por pruebas moleculares.

  • Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de Persea americana (aguacate) variedad choquette sobre el crecimiento de S. aureus y E. coli.

  • Caracterización fenotípica y perfil de sensibilidad de bacterias recuperadas de ambulancias APH del Municipio de Medellín. 2018.

  • Caracterización fenotípica y molecular de aislados de Enterobacterias resistentes a betalactamicos de la microbiota intestinal de neonatos en un hospital de tercer nivel de Medellín.

  • Evaluación del efecto antifúngico de extractos obtenidos a partir de cinco plantas nativas del Valle de Aburrá sobre hongos dermatofitos.
  • Prevalencia de infecciones respiratorias en un grupo de persons de una institución de educación superior y en un grupo de pacientes hospitalarios del municipio de Medellín. 2018 - 2019

  • Comparación de tres blancos moleculares mediante PCR en tiempo real para determinar colonización por Streptococcus agalactiae en mujeres gestantes de Medellín.

  • Microbiota intestinal en pacientes críticos con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por sepsis.
  • Secuenciación de genoma completo de bacilos Gram negativos productores de Betalactamasas provenientes de un centro hospitalario del departamento de Antioquia entre los años 2013-2015.
  • Design and standardization of a conventional and a real time PCR assay based on unique genomic regions of Paracoccidioides spp.

  • Infección de Vías Urinarias (IVU) por Candida sp. en pacientes de la ciudad de Medellín que consultan en Dinámica IPS.

  • Frecuencia de portadores de Candida sp. en cavidad oral de pacientes diabéticos de Medellín.

  • Caracterización de cepas de Candida sp. aisladas de cavidad oral de pacientes VIH de la ciudad de Medellín.

  • Implementación de técnicas de tipificación molecular para el seguimiento epidemiológico de infecciones causadas por diferentes especies de Candida en entidades hospitalarias de Medellín.

  • Estandarización de estrategias moleculares para la evaluación de la resistencia a compuestos azólicos en diferentes especies de Candida.

  • Identificación de mecanismos de resistencia al fluconazol en aislamientos clínicos de Cryptococcus neoformans var. grubii aislados de pacientes colombianos VIH/SIDA.

  • Salud genital y comportamiento sexual de 600 mujeres en Medellín y el Valle de Aburrá, 2012-2013.
  • Seroprevalencia de Chlamydia trachomatis y Herpes simple tipo 2 en una población de estudiantes universitarios de Medellín 2013.

  • Prevalencia de papilomavirus humano en mujeres jóvenes de una Institución de Educación Superior.

  • Frecuencia de Chlamydia psittaci en personas con exposición ocupacional en Medellín.

  • Caracterización de la resistencia a meticilina en cepas de Staphylococcus aureus aislados de tres grupos poblacionales de la ciudad de Medellín.

  • Comparación de métodos para la recuperación de Streptococcus agalactiae en gestantes de Medellín.

  • Caracterización molecular de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido de un hospital de la ciudad de Medellín
  • Evaluación del silenciamiento de genes asociados en la respuesta al estrés oxidativo en Paracoccidiodes brasilensis.

  • Diseño de un protocolo de PCR en tiempo real para la detección de P. jirovecii e identificación de mutaciones puntuales.

  • Estandarización de un medio para aislamiento y recuperación de Helicobacter pylori de aguas.

  • Evaluación de una técnica de PCR en tiempo real para determinar colonización por Streptococcus agalactiae en mujeres gestantes de Medellín que consultan en Dinámica IPS.

  • Design and standardization of a conventional and a real time PCR assay based on unique genomic regions of Paracoccidioides spp.

  • Secuenciación de genoma completo de bacilos Gram negativos productores de Betalactamasas provenientes de un centro hospitalario del departamento de Antioquia entre los años 2013-2015.
  • Infección de Vías Urinarias (IVU) por Candida sp. en pacientes de la ciudad de Medellín que consultan en Dinámica IPS.

Bioquímica clínica
  • Relación entre la ferritina, el colesterol circulante y el citocromo p450 con el riesgo cardiovascular en mujeres pre menopaúsicas y postmenopáusicas en tres instituciones universitarias de Colombia.

  • Prevalencia del síndrome Metabólico en personas privadas de la libertad de un centro penitenciario de la ciudad de Medellín.

  • Correlación entre niveles de hormonas tiroideas y concentración sérica de interleucina 6, proteína C reactiva y lactato deshidrogenasa, en pacientes con diabetes tipo 2.
  • Comportamiento de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en estudiantes de la Institución con edades comprendidas entre 15 y 25 años.
  • Evaluación del riesgo cardiovascular en una población de niños y adolescentes en Medellín.
  • Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en los laboratorios clínicos del área metropolitana del Valle de Aburrá 2013.
  • Diferencias en la concentración de ácidos grasos de cadena corta entre pacientes críticos con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por sepsis y sujetos sanos. Estudio Multicéntrico.
Hematología y Banco de sangre
  • Estimación de Intervalos Biológicos de Referencia del hemograma en población universitaria utilizando el analizador hematológico BC-5380, Medellín 2020.

  • Alteraciones leucocitarias cuantitativas y cualitativas asociadas a entidades hematológicas y no hematológicas presentes en los pacientes atendidos en el laboratorio Clínico del Hospital San Vicente Fundación.
  • Enfermedades hematológicas y no hematológicas asociadas al fenotipo ABO en pacientes del Hospital General de Medellín en el año 2017.
  • Detección de la mutación T315I en pacientes con Leucemia Cromosoma Ph positivo, y correlación con variables clínicas y de laboratorio de impacto en el diagnóstico de la enfermedad.
  • Determinación de anemia ferropénica en población infantil perteneciente al Programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín.
Microbiología industrial y de alimentos
  • Prevalencia de Escherichia coli enterohermorrágicas O157:H7 y no O157, productoras de toxinas Shiga, a través de técnicas microbiológicas y serológicas, en canales de bovinos de una planta de beneficio en un municipio de Antioquia.

  • Evaluación de las condiciones higiénicas y la presencia de microorganismos patógenos transmitidos por alimentos, en superficies de contacto con alimentos en los laboratorios de gastronomía pertenecientes a la Facultad de Administración de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

  • Evaluación de bacterias acido lácticas autóctonas como cultivos iniciadores para la producción de Queso Doble Crema y Quesillo.
  • Diversidad de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) en queso doble crema tradicional colombiano.
  • Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos obtenidos de BAL aisladas de queso doble crema y quesillo sobre el crecimiento in vitro de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes.

  • Investigación de Microorganismos de interés en Salud Pública en Restaurantes escolares.
  • Evaluación de la eficiencia del tratamiento con ultrasonido para el control microbiológico en la pulpa de aguacate: una alternativa para la obtención de alimentos seguros.
Biotecnología
  • Hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido de almidón de ñame morado (Dioscórea alata) proveniente del residuo de extracción de antocianinas.

  • Establecimiento de una plataforma para la expresión de un biosimilar del Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rhEGF) en cultivos in vitro de plántulas y células en suspensión de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena).

  • Desarrollo de un prototipo de bioformulación con actividad entomopatógena a partir de hongos nativos, como alternativa biotecnológica para el manejo de Tetranychus urticae en cultivos de fresa.

  • Implementación de productos biotecnológicos en poscosecha para incrementar la competitividad exportadora del aguacate Hass.

  • Evaluación de la actividad antagónica de sideróforos producidos por aislados nativos de Pseudomonas spp. tolerantes a Plomo.

  • Aislamiento y caracterización del almidón proveniente del residuo de extracción asistida por ultrasonido de antocianinas de ñame morado (Dioscorea alata).

  • Efecto de la aireación y la velocidad de agitación sobre la producción de compuestos antimicrobianos con Streptomyces sp. en reactor de tanque agitado usando ñame morado como sustrato.

  • Desarrollo de una metodología para la generación de aislamientos nocaut del hongo Pseudocercospora fijiensis mediante edición génica CRISPR/Cas utilizando como modelo un gen que codifica para una proteasa secretada

  • Genética de la conservación de especies de peces Trasandinas colombianas del género Pimelodus: una aproximación genómico-poblacional para la cuenca Magdalena-Cauca. Extracción asistida por ultrasonido de antocianinas a partir de ñame morado (Dioscorea alata).

  • Diseño de un suplemento nutricional a base de Spirulina maxima y harina de plátano con alto valor nutricional.

  • Efecto de la aireación y la velocidad de agitación sobre la producción de compuestos antimicrobianos con Streptomyces sp. en reactor de tanque agitado usando ñame morado como sustrato.

  • Extracción asistida por ultrasonido de antocianinas a partir de ñame morado (Dioscorea alata).

  • Efecto del pretratamiento enzimático de ñame morado (Dioscorea alata) con extractos microbianos sobre la recuperación de pigmentos.

  • Aislamiento y caracterización del almidón proveniente del residuo de extracción asistida por ultrasonido de antocianinas de ñame morado (Dioscorea alata).

  • Evaluación de la actividad antagónica de sideróforos producidos por aislados nativos de Pseudomonas spp. tolerantes a Plomo.

  • Delimitación de Unidades Evolutivas Significativas para la conservación de especies de peces del género Pimelodus en los Andes colombianos: una aproximación genómico-poblacional y filogenómica para la cuenca Magdalena-Cauca.

  • Establecimiento de un protocolo de base biotecnológica para el manejo y control de enfermedades poscosecha del aguacate Hass.

  • Escalado de la preparación de un formulado bacteriano para el bioencalamiento de suelos ácidos.
  • Evaluación del uso potencial como portainjertos de morfotipos de aguacate adaptados a las condiciones agroclimáticas del Oriente antioqueño.
  • Evaluación de las propiedades bioactivas de extractos de Iraca (Carludovica palmata).

  • Generación de una línea base de sensibilidad y valoración del riesgo de resistencia en Phytophthora cinnamomi frente al uso de fungicidas sistémicos y protectantes.

  • Mecanismos de Pseudomonas spp. para biorremediar aguas contaminadas con plomo en el valle de Aburrá.

  • Optimización de los procesos de producción, extracción y purificación de metabolitos con potencial para el control de fitopatógenos que afectan los cultivos de aguacate.
  • Evaluación de hongos entomopatógenos como posibles agentes biocontroladores de Mosca blanca (Bemisia tabaci) en cultivos comerciales de pimentón (Capsicum anuum).

  • Diseño, construcción y evaluación de un humedal artificial para tratamiento de aguas residuales generadas en IUCMA.
  • Evaluación de la eficiencia de remoción de la materia orgánica empleando biodiscos en un agua residual sintética a escala de laboratorio.
  • Biodegradación anaerobia del colorante FD&C rojo #40 empleado en la industria.
  • Producción de compuestos con actividad antimicrobiana por fermentación en estado sólido con hongos filamentosos y actinomicetos nativos.
  • Actividad antimicrobiana de fracciones obtenidas a partir de extractos producidos por Fermentación en Estado Sólido.
  • Alcalinización de un suelo mediada por tres especies de Bacillus sp. precipitadoras de carbonatos.

  • Actividad de la ureasa producida por tres especies de Bacillus sp. y su correlación con el aumento del pH del suelo.

  • Caracterización microbiológica, fisicoquímica y sensorial de quesos tradicionales colombianos.
  • Acondicionamiento del cultivo de dos cepas de Spirulina para producción de biomasa utilizable en alimentos funcionales.

  • Biorecuperación de suelos de labranza mediante el uso de biofertilizantes y evaluación de su efecto en el rendimiento de Phaseolus vulgaris L. y Zea mays L.

  • Desarrollo tecnológico, productivo y comercial del aguacate Hass en Antioquia.
  • Estudio del efecto antimicrobiano del aceite esencial de Aloysia triphyla sobre cepas S. aureus, B. cereus, E. coli., Salmonella sp., L. monocytogenes, P. aeruginosa.

  • Evaluación de la capacidad antagónica de bacterias nativas de cultivos de aguacate y la capacidad biocida de sus metabolitos frente a Phytophthora cinnamomi y Colletotrichum sp.

  • Optimización de los procesos de producción, extracción y purificación de metabolitos con potencial para control de fitopatógenos que afectan los cultivos de aguacate.
  • Biodegradación del fungicida sistémico Carbendazim por medio de aislamientos microbianos.

  • Evaluación de hongos entomopatógenos como posibles agentes biocontroladores de Mosca blanca (Bemisia tabaci) en cultivos comerciales de pimentón (Capsicum anuum).

  • Evaluación de bacterias acido lácticas autóctonas como cultivos iniciadores para la producción de Queso Doble Crema y Quesillo.