Detectando el vacio académico latente en métodos de proyectación e inclusión de nuevas tecnologías digitales en el desarrollo profesional, se busca con esta monografía sintetizar y acercar de manera rápida y a modo de panorama a los métodos usados en la arquitectura contemporánea y su complementación con el campo analógico, bajo la idea de que toda especulación de la forma y su uso para la posterior materialización es válida, siempre y cuando permita el carácter reflexivo y potencialice la toma de mejores decisiones.
La inexperiencia y falta de trayectoria en el medio colombiano, debido a el desconocimiento temático, anula las posibilidades de implementación a escala real; es bien sabido que el alma mater es una de las fuentes que mas impulsan la construcción de contenido científico y la adaptación de modelos y soluciones usadas en otros contextos a nuestro medio, es decir, traduce, capacita y forma investigadores en campos específicos, por tanto, la aparición de la era digital a nivel global obliga a esta a mantenerse a la vanguardia de los procesos, que comienzan cuando se despierta el interés desde el área curricular como primer contacto.
Al igual que la revolución industrial esquematizo la generación de la arquitectura moderna, funcionalista y a gran escala con elementos seriados, la invención de los procesos automatizados con software, permitió la exploración de formas que en el pasado no pudieron ser concebidas por la carencia de herramientas, que permitieran simulaciones tectónicas y estructurales. Actualmente la revolución tecno-digital catapulta nuevas capacidades de experimentación hacia la modificación en tiempo real de prototipos según el uso.
Desde la óptica de quienes nos formamos en el pregrado de arquitectura, el aprendizaje y divulgación de sistemas contemporáneos para el diseño amplia los horizontes profesionales y crea los espacios de discusión propicios que desencadenen proyectos a futuro.