El docente investigador Juan Felipe Osorio Tobón, Ph. D., de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, participó como ponente en el VII Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad (CIBB 2025), realizado del 6 al 9 de octubre en el Edificio STEM del campus Gustavo Galindo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en Guayaquil, Ecuador.
Durante el evento, el profesor Osorio presentó la ponencia titulada “Hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido de almidón de ñame morado (Dioscorea alata) proveniente del residuo de extracción de antocianinas”, investigación que busca valorizar productos y residuos agroindustriales mediante su transformación en compuestos de alto valor agregado.
Este trabajo, resultado de varios años de investigación desarrollados en el marco de distintos proyectos financiados por la institución, propone un modelo de aprovechamiento integral de residuos agrícolas para la obtención de compuestos útiles en la elaboración de jarabes, biocombustibles y otros productos de interés biotecnológico.
“El reconocimiento valida la calidad científica y la pertinencia de los proyectos que desarrollamos en la institución, y refuerza mi compromiso con la investigación aplicada a la valorización de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales”, expresó el profesor Osorio.
El congreso, organizado por el Comité del CIBB, la ESPOL, la Facultad de Ciencias de la Vida y BioNaturaleza Biotech, reunió a investigadores y académicos de distintos países en torno a temáticas como biotecnología, biodiversidad, bioproductos, biorremediación, cultivo de tejidos vegetales, micorremoción de metales, biocompuestos sostenibles, proteínas alternativas, etnobotánica y valorización de residuos agroindustriales.
Para el docente, la participación en este espacio representó también una oportunidad para fortalecer redes de conocimiento y explorar nuevas líneas de trabajo:
“Aunque hoy la información es de fácil acceso, estos encuentros permiten intercambiar ideas de manera más cercana, generar conexiones interdisciplinarias y conocer diferentes culturas, lo que enriquece la experiencia profesional y personal.”
Este reconocimiento proyecta la labor investigativa del Colegio Mayor de Antioquia a nivel internacional y consolida el liderazgo del grupo Biociencias, del programa de Biotecnología y de la Maestría en Biotecnología y Bioeconomía, como referentes en la promoción de la bioeconomía y el desarrollo sostenible desde Colombia.
Institución Universitaria Colmayor adscrita a la Alcaldía de Medellín