El pasado 15 de noviembre de 2024, las Andribeth Alexandra Botello Reguillos, María Alejandra Manrique Villada, Ana María Orozco Velandia, del programa de Tecnología en Gestión Catastral de nuestra institución, presentaron los resultados de su proyecto titulado: “Evaluación de la dinámica predial en el corredor comercial de la comuna 5 del distrito de Medellín en la última década. Barrio Castilla en la carrera 68 entre las calles 93 y 98.”
Este trabajo fue liderado bajo la orientación de los docentes metodólogos y temáticos asociados al Semillero de investigación SICAGED, La investigación se enfocó en la dinámica predial en el corredor comercial del barrio Castilla, en la carrera 68 entre calles 94 y 98, entre 2014 y 2024, busca evaluar cómo los cambios en los usos del suelo y las características físicas de los predios, como el número de pisos y destinaciones, han transformado el área en un centro comercial y social. Estos cambios, reflejados en una variación del 3,05% en construcciones en altura y en el predominio de mixturas de uso (altas, medias y bajas), presentan desafíos para la actualización catastral, debido a la desactualización en la correspondencia entre la información física de los predios y la base de datos catastral del distrito. La metodología incluye análisis cartográfico, normativo y catastral, con resultados que subrayan la importancia de actualizar los registros para una planificación urbana eficiente en un entorno en constante transformación.
Una de las actividades destacadas del proyecto fue la socialización de los hallazgos preliminares a los representantes de la comunidad de castilla, la líder Edilesa Gloria Amparo Rueda, donde se valoró este trabajo conjunto entre la universidad y los habitantes de la comuna 5 de Medellín.
Este ejercicio académico no solo refleja el compromiso de los estudiantes con el análisis territorial y el desarrollo sostenible, sino también el enfoque integral del programa de Tecnología en Gestión Catastral, que promueve la interacción directa con las comunidades como parte esencial del aprendizaje. Los docentes orientadores juegan un papel clave al fomentar la conexión entre el conocimiento técnico y la realidad social, preparando a los futuros tecnólogos para abordar desafíos urbanos con sensibilidad y responsabilidad.
La actividad es un ejemplo del papel de la academia como puente entre el conocimiento y las comunidades, generando espacios de diálogo participativo en torno a proyectos que transforman la ciudad de Medellín, como proyecto Evaluación de la dinámica predial en el corredor comercial carrera 68, que promete marcar un hito en la historia del desarrollo urbano de la región.
Institución Universitaria Colmayor adscrita a la Alcaldía de Medellín