InicioActualidadGeneralEstudiante de Arquitectura expone en el municipio de Caldas, investigación sobre la bohemia paisa y la transformación urbana de Medellín.

Estudiante de Arquitectura expone en el municipio de Caldas, investigación sobre la bohemia paisa y la transformación urbana de Medellín.

La exposición estará abierta al público hasta el 3 de agosto en la Casa Municipal de la Cultura de Caldas.

Como parte de las iniciativas de investigación aprobadas por la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, y mediante la modalidad de práctica investigativa, la estudiante del programa de Arquitectura, Emiliana Zapata, inauguró el pasado 8 de julio en la Casa Municipal de la Cultura de Caldas, la exposición Relatos de memoria, la época bohemia paisa y los escenarios de una Medellín en transformación.

El trabajo es resultado de un proceso académico que ha sido abordado en las asignaturas de investigación formativa y en el grupo de estudio Territorio y Dinámicas Socioespaciales, adscrito al semillero de investigación Arquitectura y Diseño (A+D). Allí, Emiliana desarrolló un proyecto que explora la historia de la ciudad y los espacios que acogieron a artistas, pensadores y arquitectos que impulsaron a Medellín hacia la modernidad. Este proceso, que se ha llevado a cabo con recursos propios, refleja el interés por comprender cómo las dinámicas sociales y culturales del pasado han configurado la ciudad y su arquitectura.

La exposición reúne crónicas ilustradas construidas a partir de archivos históricos, entrevistas y fuentes documentales, en las que se recrean las memorias de una Medellín bohemia, vinculada a las tradiciones del café, el cabaret, el tango y otros espacios de encuentro que influyeron en la forma de habitar la ciudad. Además, evidencia la influencia de estas dinámicas en otros municipios antioqueños como Caldas, que fue un punto clave en estas transformaciones socioculturales del sur del Valle de Aburrá.

“El aporte de esta investigación radica en reconocer la memoria como un elemento esencial para construir el presente. Más allá de la nostalgia, evidencia que la forma de la ciudad y sus edificios conserva los rastros de las dinámicas vividas en otras épocas”, señala Emiliana Zapata.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de agosto, ha contado con buena acogida en su inauguración, la cual reunió a más de 25 asistentes. Está dirigida a personas interesadas en la historia de la ciudad, sean expertos o público general, y se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. con entrada libre.

Desde el semillero A+D, se destaca la relevancia de este tipo de proyectos para la formación integral de los estudiantes. “Sus resultados demuestran la importancia de apoyar las iniciativas de investigación de los estudiantes, así como la diversidad de formas de divulgación en términos de apropiación social del conocimiento que permite Minciencias”, expresó Sandra Vélez, coordinadora del semillero y asesora del proyecto.

La profesora Vélez también resalta que, dentro de la exposición, “se recuperan narraciones y registros históricos en función de reavivar la memoria del siglo pasado, como elemento esencial para reconocer la ciudad que habitamos y que actualmente se encuentra en nuevos procesos de transformación. Es una invitación a mirar el futuro con ojos renovados pero conscientes de que se construye sobre un pasado firme, del que se heredan formas de pensamiento que invitan a formar sociedades activas, incluyentes y visionarias frente a los retos actuales”.

Deja un comentario