InicioActualidadGeneralEl IV Foro Internacional de Tendencias de la Construcción consolidó el diálogo entre academia y sector productivo en torno a la industrialización del sector

El IV Foro Internacional de Tendencias de la Construcción consolidó el diálogo entre academia y sector productivo en torno a la industrialización del sector

Con el propósito de seguir impulsando la transformación del sector constructor en América Latina, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia realizó el IV Foro Internacional Tendencias de la Construcción: La industrialización del sector en América Latina, un espacio que fortaleció el intercambio de experiencias y conocimientos entre la academia y el sector productivo.

Durante la jornada, los asistentes reflexionaron sobre los retos que implica industrializar la construcción, entendiendo este proceso no solo como una modernización tecnológica, sino como un cambio cultural que integra la innovación, la tecnología y la sostenibilidad en cada etapa del diseño y ejecución de los proyectos.

El evento contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, entre ellos el arquitecto César Ascencio, el constructor civil Francisco Lagos y el ingeniero José Ignacio Torres, provenientes de la Universidad de las Américas de Chile, además del ingeniero Sergio Arango Moreno, quien aportó valiosas perspectivas sobre la productividad y los desafíos que enfrenta el profesional constructor frente a las transformaciones del sector.

Cada uno de los conferencistas compartió experiencias y metodologías que están redefiniendo la manera de construir en Latinoamérica, promoviendo la eficiencia, la colaboración y la sostenibilidad como ejes centrales de la nueva industria.

El foro, liderado por el programa de Construcciones Civiles de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, se consolida como un referente académico para la actualización profesional y la vinculación del conocimiento con las necesidades reales del sector.

Desde la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se destacó la importancia de mantener la cooperación con el sector productivo y con aliados estratégicos como la Universidad de las Américas de Chile, en la construcción de proyectos conjuntos que impulsen una formación más pertinente y conectada con los retos globales.