La construcción de este video, contó con la importante participación de mujeres de:
- El Alto Fucha-Bogotá: Kimberli Hernández, Doña Rosa Elvira Gantiva, Yuli Laserna, Sofía Alejandra Cárdenas, Doña Luz Adriana Beltrán G., Cindy Vanessa Arévalo C.; Laura Navas F., Lina Daniela Gómez V., Doña Mirian Beltrán, Jhody Katherine Sánchez B.
- La Colectiva Huertopía, Huerta la Ilusión y Raíces de la montaña.
- Medellín, Comuna 8: Lucelly Úsuga, Lucelly Ávalos, Gisela Hernández, Francia Álvarez, Uberlina Úsuga, Olga Acevedo.
Es un corto animado tipo collage, con técnica de motion graphics que se relata bajo los objetos propios de las situaciones que documenta. Su estructura narrativa, consta de tres momentos:
- Presentación general del estado de la situación en momentos de pandemia y normalidad de las desigualdades sociales y la pobreza en la región de América Latina y el Caribe, en momentos de pandemia y normalidad.
- Narrativas de las mujeres frente a lo anterior.
- Por último, argumentos de cierres y síntesis, de naturaleza cuantitativa y cualitativa, en relación con el tema, así también, preguntas sugerentes para la audiencia.
Ahora bien, la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, a parte de la financiación, participó de este proyecto a través de la docente Lina María Saldarriaga Escobar, quien junto a Luis Alejandro Rivera Flórez, fueron investigadores del mismo:
“Es grato dar a conocer y poner en ruta de circulación el corto, dentro de la comunidad académica. El proceso de creación y materialización del mismo, funge como una oportunidad para hablar de desigualdades, desnaturalizar la situación, ponerla en escena y dar voz a iniciativas, colectivos y grupos poblacionales como el de las mujeres, quienes, desde el día a día en los 2 territorios de interés, aportan a destejer las redes de lo injusto y lo desigual” afirman los investigadores.
En suma, ellos invitan a la comunidad institucional y en general a sentir, observar y escuchar el presente esfuerzo cocreativo, “hecho desde el corazón y la razón”.