XI SEMINARIO INTERNACIONAL “LA SOSTENIBILIDAD UN PUNTO DE ENCUENTRO: GESTIÓN DEL RIESGO COMUNITARIO”
La Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y su Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad, por onceavo año consecutivo, dio continuidad a este proyecto y a la consolidación de la vocación académica, direccionada a la temática del medio ambiente. Para el 2019 se unieron esfuerzos con la realización de un seminario en torno al tema de gestión del riesgo comunitario.
El Seminario Internacional “La Sostenibilidad un Punto de Encuentro» que se realiza en el segundo semestre de cada año ha tenido antecedentes desde su primera versión en temáticas como alternativas para el manejo de residuos, el agua recurso vital, la reducción de los riesgos de desastres, arquitectura y construcción sostenible, territorio, tecnologías avanzadas de oxidación para el mejoramiento de procesos industriales, construcción de la resiliencia de nuestras comunidades ante los desastres y avances de la construcción sostenible en materia de materiales, gestión y políticas públicas.
Este seminario contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, de instituciones de educación superior como la Universidad Nacional de Colombia (Sedes Medellín y Bogotá), la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional también de Costa Rica. Además centros de investigación como el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Área de Sistemas Socioecológicos) de México y el Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica. La institucionalidad representada en el Distrito de Pichacani-Laraqueri de Perú, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD de Medellín-Colombia y las acciones que conoceremos de parte de ESTRATEGO by Dirienma Cia. Ltda.de Ecuador y Fenalco Antioquia. Se encuentran también representantes de las comunidades como la Mesa de Vivienda de la Comuna 8, la Corporación Montanoa, Convivamos y la Sociedad Nacional Cruz Roja Colombiana.
Con la participación de estas instituciones aliadas se buscó durante el Seminario experiencias locales, regionales, nacionales e internacionales en torno a la gestión comunitaria del riesgo, mostrar diferentes acercamientos a la corresponsabilidad ciudadana frente a la generación del riesgo y aumentar los niveles de participación en procesos de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres.
El mejoramiento de la percepción, la corresponsabilidad y la participación ciudadana frente al riesgo son los pilares fundamentales para articular las normas legales y la cultura en una sociedad. Con la participación activa y permanente de toda la población es posible generar la movilización social para reducir el riesgo y con ello los desastres.
Vimos entonces a través de estos dos días de intercambio académico e investigativo que la sola participación de nuestras comunidades no puede garantizar soluciones pero sí puede contribuir a crear condiciones propicias para que estas se den en la práctica estimulando la generación de iniciativas de desarrollo por parte de la población que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar y la sostenibilidad del desarrollo.
Gestión del riesgo comunitario en el barrio El Pacífico, Françoise Coupé y Humberto Caballero, Universidad Nacional de Colombia – Colombia
En esta conferencia se socializó el proyecto de investigación realizado por la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de Edimburgo en el Barrio el Pacífico y otras comunidades de la zona. El objetivo fue coproducir alternativas de solución a problemas de deslizamientos en barrios de alta montaña en Colombia y replicarla a futuro en otros países. Se compartió el trabajo que se realizó con los habitantes de la zona, concientizándolos sobre la prevención de desastres para que ellos pudieran disminuir los riesgos ante los deslizamientos.
“No podemos dejar a una comunidad en un riesgo que es mitigable” Françoise Coupé
Mecanismos de Participación Ciudadana en los Procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres en Ecuador: Caso Terremoto del 16 de Abril de 2016, Ricardo F. Peñaherrera León, ESTRATEGO by Dirienma Cia. Ltda. – Ecuador
En esta conferencia se habló de la importancia que tiene la participación ciudadana en la prevención de desastres y en cómo el conocimiento de los riesgos puede ayudar a disminuirlos en caso de que se llegara a presentar uno. Con el conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana, los habitantes pueden incidir en las políticas y tomas de decisiones ante estos sucesos.
“Colombia y Ecuador, ambos países tienen mala memoria, esto hace que no se le de la suficiente importancia a la prevención de desastres” Ricardo F. Peñaherrera León
Hoja de Ruta de Resiliencia Comunitaria – Sonia Mercedes Paz Salas, Sociedad Nacional Cruz Roja Colombiana – Colombia
En esta conferencia se compartió la hoja de ruta de resiliencia comunitaria, la cual busca acompañar, preparar e invitar a las comunidades a participar para hacer frente a los posibles riesgos a los que se puedan ver expuestos. La idea de estas rutas es que los habitantes de algunas zonas descubran qué problemáticas presentan, busquen soluciones y finalmente, comiencen a solucionarlas.
“Esta serie de lecturas ayuda a las comunidades a descubrir qué los aqueja y cómo pueden trabajar en ello”.
Gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático desde una perspectiva científica aplicada CeNAT-CONARE. Allan Campos Gallo, Centro Nacional de Alta Tecnología, del Consejo Nacional de Rectores – Costa Rica
Se socializó el proyecto PIACT, una plataforma interactiva de cambio tropical, la cual apoya y aporta al monitoreo de estimaciones del clima con respecto al tiempo, para afrontar fenómenos climáticos a corto y largo plazo, y así mismo tener alertas tempranas y posibles soluciones.
“Transformando conocimiento en desarrollo”
Convivamos en la gestión comunitaria del riesgo, desde la educación popular, la organización barrial y la recuperación del convite como práctica constructiva del territorio, Juan Fernando Zapata y Adolfo Taborda Molina, Convivamos – Colombia
Se dieron a conocer diferentes intervenciones en barrios de Medellín, y la importancia de acompañar comunidades vulnerables. El equipo de trabajo de Convivamos compartió experiencias y resultados positivos del proyecto realizado y como a través de la autoconstrucción, se puede lograr la mitigación de riesgos ante desastres
“Trabajando articuladamente, actores sociales políticos y la academia, contribuyen a la mitigación del riesgo en comunidades”
Gestión Comunitaria de Riesgos. Barrio El Pacífico.
Edna Margarita Rodríguez y Luis Alejandro Rivera Florez de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Alejandro Ramírez Madrigal y Hendys Paola Guzmán Tenjo de la Corporación Montanoa y Carlos Alberto Velásquez Castañeda de la Mesa de Vivienda de la Comuna 8- Colombia
Se compartieron experiencias y resultados sobre el proyecto de investigación desarrollado en la Comuna 8 de Medellín “Gestión Comunitaria del Riesgo, hablando sobre la importancia de crear escenarios de formación entre la comunidad y la academia encaminados a prácticas de educación para transformar territorios.
“Las prácticas de transformación y defensa del territorio constituyen las capacidades comunitarias para nuevos retos”
Geotecnologías, Geoportal iSTAR y Reducción de Vulnerabilidad: Respuesta Temprana en la Atención a Desastres en Tetela del Volcán durante el Sismo del 19S, Jesús Andrés Barranco Pérez, GITS-Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México – México
El investigador compartió su experiencia en la gestión e intervención colectiva en la Ciudad de México luego de las afectaciones presentadas por el sismo. Resaltó además la importancia y el papel fundamental que cumplen los estudiantes de todas las áreas, brigadas, voluntarios y donadores al conformar los concejos comunitarios de reconstrucción colectiva.
“Escuchar y acercarse a la comunidad es una forma de reconstruir el territorio”
“Aguas y Comunidades: Construyendo procesos de autonomía y justicia hídrica para la defensa territorial en los barrios El Faro (Comuna 8), Bello Oriente y San José La Cima N.° 2 (Comuna 3)”, María Alejandra Villada Ríos y Hendys Paola Guzmán Tenjo , Universidad de Antioquia en alianza con la Corporación Con-Vivamos – Colombia
En esta conferencia se trató el tema del agua como un “bien” importante en las comunidades. Este proyecto que se realizó en los barrios El Faro (Comuna 8), Bello Oriente y San José La Cima N.° 2 (Comuna 3), fue ideal para fortalecer y reconocer las capacidades que tienen estas comunidades para relacionarse con el agua y, cómo esta también influye en la gestión de riesgos y territorios.
“Es importante comprender los ciclos vitales del agua y al agua como un participante más de las comunidades”
Estrategias comunicacionales en la gestión de riesgo de desastres en zonas rurales, Hilda Beatriz Manzano Chura, Distrito de Pichacani-Laraqueri – Perú
En esta conferencia, Hilda vestida con su traje típico nos cuenta sobre su trabajo, el cual consiste en llevar a las comunidades un mensaje sobre la importancia de la gestión de riesgos. En Puno hay muchas comunidades que viven en zona de alto riesgo y su trabajo es enseñarles a tomar más precauciones para evitar desastres. Finalmente resaltó la importancia de la retroalimentación de la información que se da en las comunidades en estos casos.
“Es importante integrarse con las comunidades y entender su contexto, no transmitir el mensaje como yo lo entiendo, sino como ellos me puedan entender”.
Medellín, gestiona sus riesgos, Jaime Herrera Chico, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín – Colombia
Desde el 2011 la Alcaldía de Medellín estructuró el Departamento de la Gestión del Riesgo de Desastres en la que se establecieron los diferentes procesos para manejar los momentos de emergencias. En esta conferencia se habló de la importancia de trabajar de la mano de la comunidad para educar y prevenir un mayor riesgo de desastres.
“Los cambios en la ley nos pusieron en la tarea de trabajar más de la mano con los comités comunitarios”
La seguridad humana en el diseño de las edificaciones: caso práctico de la incorporación del Código 101 de la NFPA en Costa Rica, Andrés Robles Ramírez, Tecnológico de Costa Rica – Costa Rica
En esta charla se socializó el cómo cambió la normativa en Costa Rica al implementar el código 101, que exige mejorar las condiciones específicas de las edificaciones del país debido a las estadísticas del riesgo de incendio. Según Andrés, con esa nueva normativa la idea era mejorar las edificaciones en cuanto a su capacidad interna y seguridad humana. Sin embargo, al hacer una visita de seguimiento a algunas construcciones, se descubría que las personas no estaban cumpliendo la regla a cabalidad.
“Cuando inspeccionábamos algún edificio descubríamos que, por cumplir los requerimientos de la ley no se ubican bien algunos extintores, lo cual solo empeoraba la situación en caso de emergencia”.
Evaluación de la Erosión del Suelo Utilizando el Nuevo Modelo RUSLE con Proyecciones Aumentadas en Tercera Dimensión como Herramienta Participativa en la Costa Grande de Guerrero, José María León Villalobos, Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, Área de Sistemas Socioecológicos – México
En esta conferencia se habló de la erosión hídrica de los suelos, la cual afecta la fertilidad y esta a su vez, a la producción del maíz en el sur de México. En el seminario se presentó un enfoque para coproducir conocimiento a partir de análisis espacial y combinando experiencias de los productores locales. Luego esa información resultante del trabajo de campo se integró al modelo RUSLE (Modelo de erosión de suelos)
“Documentar buenas prácticas de manejo es importante para resolver el problema de la perdida de suelos en la región del sur de México”
Las alternativas comunitarias frente a las reubicaciones por riesgo y su relación con los mega proyectos en el Alto Fucha, Iván Felipe Murcia, Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos-Grupo de Investigación Globalización y Saberes Alternativos, Miembro de Huertopia – Colombia
Iván Felipe Murcia, Trabajador Social nos habló en esta conferencia sobre los procesos de Gestión de Riesgo Comunitario en Alto Fucha. Especialmente sobre las construcciones en guadua que han hecho, y los procesos de renaturalización y la forma en la que la comunidad trabaja en huertas comunitarias y diferentes escenarios enmarcados en la construcción con este material.
“Estas construcciones nos permiten reflexionar sobre los megaproyectos que se tienen en el territorio”
La gestión de riesgo de desastre, experiencia de articulación en las Universidades Públicas de Costa Rica, Carlos Mora Sánchez, Universidad Técnica Nacional – Costa Rica
En esta presentación se habló sobre la temática de articulación universitaria publica costarricense a través de la cual se gestiona la gestión de riesgo de desastre. En esta conferencia se pone en común todo lo desarrollado desde el 2005 en la Comisión, la cual busca una transversalidad entre la acción social, docencia e investigación.
“El principal reto ha sido articular las diferentes opciones que las universidades llevamos a los estudiantes en cuanto a la gestión de riesgos de desastres”.
Nuevos Agentes de cambio en la Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín. Tenderos, Ferreteros, Droguistas y Confeccionistas, Lida Janeth González Rojas, Fenalco Antioquia – Colombia
En esta conferencia Lida habla sobre cómo los tenderos, ferreteros, droguerías y confecciones alrededor de la gestión del riesgo de desastres, son actores de cambio y hacen parte integral de los procesos comunitarios en los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad. También sobre cómo se apropian de la gestión del riesgo desde sus propios negocios y el impacto que tienen en las comunidades.
“El riesgo está presente en todas las situaciones de la vida”.