InicioActualidadGeneralSemana de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación: una mirada crítica a la inteligencia artificial y la inclusión educativa

Semana de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación: una mirada crítica a la inteligencia artificial y la inclusión educativa

Del 14 al 18 de octubre de 2025, la Facultad de Ciencias Sociales y Educación del Colegio Mayor de Antioquia celebrará su tradicional Semana de Facultad, un espacio académico, cultural y reflexivo que reunirá a estudiantes, docentes, egresados e invitados nacionales e internacionales en torno a un tema central: “Aproximaciones a la inteligencia artificial (IA), las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) y la Inclusión educativa: desafíos y oportunidades en la educación superior.”

Durante cinco días, el campus se convertirá en un escenario de diálogo interdisciplinario que abordará cómo la IA y las tecnologías digitales están transformando los procesos educativos, investigativos y sociales, y cómo las ciencias sociales pueden aportar una mirada crítica frente a estos cambios.

Ejes destacados de la programación

Uno de los principales eventos será la XVII Versión del Congreso “Investigando en la U”, que este año se centra en los desafíos y oportunidades que representan la inteligencia artificial y las TDIC para las ciencias sociales y la educación.

Otro espacio de gran relevancia será el III Simposio Internacional de Gestión Comunitaria, que se llevará a cabo el martes 14 de octubre. Este encuentro propone replantear el papel de las ciencias sociales en la intervención comunitaria, analizando sus desafíos frente al avance tecnológico y reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo social en Colombia y América Latina. Contará con la participación de universidades e instituciones aliadas de Argentina, México y Colombia.

Reflexiones sobre inclusión y educación socioemocional

El miércoles 15 de octubre se desarrollará el Conversatorio “Inclusión en la educación superior y educación socioemocional”, un espacio promovido por la Licenciatura en Ciencias Sociales para reflexionar sobre los retos que plantea la nueva Ley 2383 de 2024 y la necesidad de repensar el rol docente desde la empatía y la diversidad.

La programación también incluirá muestras de medios comunitarios, alternativos y populares, cine foros y socializaciones de experiencias que fortalecen la formación crítica de los futuros comunicadores sociales y gestores comunitarios.

Un cierre con perspectiva territorial

La semana culminará el sábado 18 de octubre con la actividad “Caminando por Bello Oriente, la montaña que siente”, un recorrido comunitario que invita a reconocer las realidades sociales y ambientales del territorio.

Con esta variada agenda, la Facultad de Ciencias Sociales y Educación reafirma su compromiso con la formación integral, la investigación aplicada y el diálogo entre tecnología, comunidad y educación, posicionándose como un referente en la reflexión sobre los retos humanos y éticos que plantea la era digital.

PROGRAMACIÓN
 SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Aproximaciones a la inteligencia artificial (IA), las Tecnologías Digitales de la
Información y la Comunicación (TDIC) y la Inclusión educativa.
Desafíos y oportunidades en la educación superior. 

10:00 a. m. – 12:00 p. m.
Auditorio sede Robledo
XVII Versión. Investigando en la U.
Inteligencia artificial (IA) y otras Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC): desafíos y oportunidades para las ciencias sociales y de la educación.

  • Conversatorio: Aula STEAM. Facultad de Minas (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín)

  • Fab-LAB (Colmayor)

4:00 p. m. – 8:00 p. m.
Auditorio sede Robledo
III Simposio de Gestión Comunitaria

  • Universidad Católica Luis Amigó
  • Agencias de Prácticas e Internacionalización
  • Municipalidad de Mercedes – Argentina
  • Talokan – México
  • Abrelazos
  • Biblioteca Popular Rincón de Papel
  • Gala de Poesía
  • Luz Elena Salas

9:00 a. m. – 12:00 m.
Auditorio sede Robledo

  • Conversatorio: Inclusión en la educación superior y educación socioemocional. Retos y oportunidades para la enseñanza.

2:00 p. m. – 6:00 p. m.
Auditorio sede Robledo

  • Muestra de Medios Comunitarios, Alternativos y Populares

2:00 p. m. – 5:00 p. m.

  • Cine foro y conversatorio – Medio organizador del Festival de Cine Comunitario

2:00 p. m. – 4:00 p. m.

  • Ponencia del medio de comunicación La Cuarta Estación
    “Todas las historias cuentan”

4:00 p. m. – 5:00 p. m.

  • Socialización de la Política Pública de Medios

5:00 p. m. – 6:00 p. m.

  • Cierre de la muestra

10:30 a. m. – 12:00 m.
Auditorio sede Robledo
XVII Versión – Investigando en la U.
Inteligencia Artificial (IA) y otras Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC): desafíos y oportunidades para las ciencias sociales y de la educación.

  • Panel: La IA y sus implicaciones prácticas desde lo tecno-pedagógico y lo ético.

    • Profesor Luis Carlos Correa Ortiz – Universidad de Manizales

    • Luis Alberto Correa Vélez – QUALIA

2:30 p. m. – 4:30 p. m.
Auditorio sede Robledo

  • Taller: Herramientas de la IA como apoyo en el proceso investigativo.

    • Profesor Luis Carlos Correa Ortiz – Universidad de Manizales

10:00 a. m. – 12:00 m.
Aula A-245
XVII Versión – Investigando en la U.
Inteligencia Artificial (IA) y otras Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC): desafíos y oportunidades para las ciencias sociales y de la educación.

  • Muestra de generación de contenido:

    • Productos de investigación y extensión

    • Video / corto documental: El viaje – historia de jóvenes universitarias de primera generación

    • Story Maps: experiencias del semillero de investigación ÁGORA

    • Aplicativo web: Ecuot – estudio sobre el conflicto asociado a decisiones de ordenamiento territorial

    • Podcast: Prácticas de ahorro en mujeres campesinas de páramo en Antioquia

    • Video interactivo: Los invisibles en huertas del cuidado, mujeres campesinas

8:00 a. m. – 12:00 m.
Barrio Bello Oriente

  • Recorrido: Caminando por Bello Oriente, la Montaña que Siente

    • Luisa Pulgarín

    • Lorena Pareja