Glosario del CEITTO

El mundo del emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica está en constante evolución, impulsado por el conocimiento, la creatividad y el desarrollo científico. Para facilitar la comprensión de los conceptos clave en estos ámbitos, hemos creado este glosario, un espacio donde encontrarás definiciones claras y precisas de términos esenciales en ciencia, tecnología, propiedad intelectual, modelos de negocio y más.

Este glosario es una herramienta de referencia para la comunidad académica, emprendedores, investigadores y todos aquellos interesados en fortalecer sus proyectos con bases conceptuales sólidas. Te invitamos a explorarlo y utilizarlo como una guía para potenciar la transformación del conocimiento en oportunidades de impacto.

Ciencia:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. (RAE)

Emprendimiento:
La palabra es de origen francés entrepreneur, que significa “pionero”. En el siglo XX, el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, con la idea de que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.

Se puede entender como la actitud y aptitud que toma un individuo o grupo para iniciar un nuevo proyecto a partir de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.

Empresa de Base Tecnológica (EBT):
Organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación y comercialización innovadores, a través de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos.

Empresa:
Concepto de empresa: Según el Código de Comercio, Art. 25:
"Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios".
Se formaliza con la inscripción ante la Cámara de Comercio.

Factores Críticos de Vigilancia (FCV):
La primera fase del proceso de vigilancia es la identificación de los factores críticos de vigilancia. Según la Norma UNE 166002, los define como las cuestiones externas a la organización cuya evolución es crucial para su competitividad: tecnologías emergentes, competidores actuales y potenciales, desarrollo de los mercados y del entorno.

Iniciativa de Empresa:
Se entiende como la idea de un integrante de la comunidad ITM, de forma individual o en grupo (donde por lo menos uno sea parte de ITM), tendiente a generar una nueva unidad productiva o empresarial, basada en el conocimiento, la creatividad y la innovación.

Innovación:
Se entiende por la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados.

Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología, que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. (Según el Manual de Oslo sobre Innovación).

Inteligencia Competitiva:
Para la norma AENOR UNE 166:2011, la inteligencia competitiva es un proceso ético y sistemático de recolección y análisis de información acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización, y comunicación de su significado e implicaciones destinada a la toma de decisiones.

Modelo de Negocio:
Describe la lógica de creación, entrega y captura de valor para iniciativas empresariales y de negocios.

Plan de Negocios:
Es un documento en donde se reúne toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.

Se constituye en la “carta de navegación” que orienta al empresario en la toma de decisiones, y es la base para la presentación ante las instituciones financieras y demás entidades o personas que puedan apoyar el proyecto empresarial.

Portafolio de Proyectos de Innovación:
Conjunto de proyectos que serán realizados a corto, mediano y largo plazo.

A través del portafolio de proyectos, la universidad tiene claridad de dónde se está, a dónde se quiere dirigir, los retos y barreras que hay para llegar y las soluciones más adecuadas para la realidad institucional.

Propiedad Intelectual:
Se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

Los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones.

Prototipado:
Creación del prototipo o primer ejemplar fabricado de un producto que puede ser usado como modelo para las siguientes versiones.

Proyectos de Innovación Tecnológica:
Son aquellos que tienen como propósito generar, adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región, sector productivo o aplicación específica.

Su novedad genera incertidumbres de tipo técnico que no es posible despejar con el conocimiento razonablemente accesible.

Los proyectos de innovación tecnológica permiten a quienes los desarrollen acumular los conocimientos y las habilidades requeridas para aplicar exitosamente la tecnología y posibilitar su mejora continua.

Spin Off:
Empresas creadas por empleados de una organización previamente existente, también conocida como organización madre u organización incubadora. Su proceso productivo se basa en el conocimiento desarrollado dentro de dicha organización.

De acuerdo con el tipo de organización de origen, existen tres tipos de Spin Off:

  • Académicas o universitarias
  • Empresariales
  • Institucionales

Las Spin Off académicas o universitarias son iniciativas empresariales de uno o varios miembros de la comunidad universitaria, que crean empresa con el objetivo de explotar un conocimiento adquirido y/o unos resultados obtenidos como consecuencia de su actividad investigadora en la universidad.

Tecnología:
Conjunto de recursos propios de una actividad que pueden ser utilizados de forma sistemática para el diseño, desarrollo, elaboración e introducción (comercialización y utilización) de bienes o para la prestación de servicios. (Norma UNE 166000:2006).

Transferencia de Tecnología:
Proceso de transferir de una organización a otra los descubrimientos científicos, con el fin de promover el desarrollo y la comercialización.

Esta transferencia se lleva a cabo por lo general a través de la firma de acuerdos (o contratos) de concesión de licencias entre las universidades y las empresas privadas o entidades comerciales de capital público. (Association of University Technology Managers –AUTM-).

Vigilancia Tecnológica:
Según la Norma Española AENOR UNE 16600, perteneciente a la familia de normas de gestión de la I+D+i, la vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y sistemático.

Permite captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla para convertirla en conocimiento.

El objetivo es tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.