Debido al potencial que tienen las aplicaciones para generar soluciones a problemas locales combinando la biología con la ingeniería y las herramientas digitales, se crea iGEM (International Genetically Engineered Machine), una competencia internacional de biología sintética que inició en 2003 como un curso independiente para estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y que ahora se celebra anualmente en Boston e incluye hasta 280 equipos a nivel global.
Entre 23 equipos de nueve países latinoamericanos que se presentaron a la competencia, FENIX obtuvo mención especial por la mejor propuesta en video, un ejercicio que inspira a los nuevos investigadores a mostrar la ciencia de una manera cercana y divertida. Este grupo nació de una reunión de estudiantes, principalmente del programa de Biotecnología interesados en la biología sintética y asesorados por siete docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la I.U. Colmayor y por expertos de México y Brasil.
La biología sintética es una rama de la ciencia que combina conceptos básicos de biología con técnicas de ingeniería con el fin de modificar y mejorar organismos vivos para que realicen actividades que antes no podían, y así aprovechar estas nuevas capacidades en diferentes sectores como la agricultura, la industria y la salud.
Todo el trabajo del grupo FÉNIX y sus reconocimientos son una confirmación de que estos proyectos académicos deben avanzar, por esto la institución cada vez más apoya estas iniciativas que permiten a los investigadores jóvenes ser parte de la cuarta revolución industrial y fortalecer el talento humano con alto potencial en áreas de la ciencia
Para ver el video trailer acceder al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=C9kQGJYTvsY
Para conocer más sobre este proyecto y apoyar a FÉNIX síguelos en redes sociales:
https://www.instagram.com/fenix_igem/
https://app.jogl.io/project/1563