InicioActualidadGeneralExperiencias y aprendizajes en la Semana de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Experiencias y aprendizajes en la Semana de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Del 16 al 20 de septiembre de 2024, la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia celebró su esperada semana académica bajo el lema «Experiencias y aprendizajes en las ciencias sociales». Este evento, que reunió a docentes, estudiantes, graduados y expertos invitados, ofreció un espacio para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la formación universitaria en el contexto actual.

El acto inaugural, liderado por la decanatura, contó con el espacio titulado «Horizontes de sentido desde la formación en las Ciencias Sociales y Educación», donde las voces de la comunidad académica resaltaron la importancia de ser coherentes y pertinentes en el quehacer profesional. Además, el evento cultural a cargo de los estudiantes Leidy Canizales y Juan José Bedoya agregó un toque artístico a la apertura.

Uno de los momentos más destacados de la semana fue la jornada «Investigando en la U», que en su versión número 16 contó con la participación del reconocido científico Jorge Iván Zuluaga. El encuentro incentivó la reflexión sobre el papel de la investigación en el pregrado, motivando a los participantes a cuestionar su rol en la producción de conocimiento. La jornada cerró con el lanzamiento de un libro que materializa el esfuerzo investigativo de la facultad.

El miércoles, se llevó a cabo el Conversatorio: «Las experiencias educativas en la formación de los maestros y maestras», donde se compartieron experiencias en la enseñanza en escuelas rurales de Puebla, México. Este espacio generó un valioso intercambio de perspectivas entre los modelos educativos de México y Colombia, inspirando a los futuros docentes del Colegio Mayor de Antioquia a asumir su papel como una nueva generación de maestros y maestras. Los estudiantes fueron motivados a transformar los paradigmas tradicionales para generar procesos de enseñanza y aprendizaje más pertinentes en la actualidad.

Durante la sesión con el «Profe Jordi Romero», la comunidad académica reflexionó sobre los retos y desafíos de la docencia en la enseñanza y el aprendizaje. Romero destacó cómo esta labor abre puertas al conocimiento y a nuevas oportunidades para quienes están inmersos en el ámbito escolar. Además, subrayó la función social de la educación y la necesidad de que la escuela contribuya a la construcción de un mundo compartido por todos.

La diversidad cultural y pedagógica también tuvo su espacio en la programación. En el «Diálogo de Saberes Interculturales México-Colombia», realizado en la Comuna 1, una delegación de México conoció los procesos de Planeación Participativa en esta comunidad de Medellín. Los estudiantes del Programa de Desarrollo Social (PDS) lideraron un recorrido por el territorio, realizaron una muestra gastronómica y compartieron experiencias situadas sobre el Desarrollo Social, promoviendo el intercambio de saberes entre ambos países.

Otro hito importante de la semana fue la realización del espacio radial “Conexión social: nuevas voces Colmayor”, el primer programa radial en vivo hecho por estudiantes de Comunicación Social de la Institución. En este programa, el rector Juan David Gómez Flórez fue el invitado especial, donde se compartieron novedades institucionales y se discutieron proyectos clave para el futuro de la Universidad, marcando un precedente importante para la Facultad y la Institución.

En suma, todos los espacios permitieron tejer discursos, saberes, experiencias y conocimientos desde la diversidad y la interculturalidad, además, invitando a los participantes a integrar el conocimiento que emerge de las ciencias sociales a dispositivos, herramientas, software y otras estrategias que hoy también nos ofrece la inteligencia artificial.

La Semana de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación fue una plataforma de diálogo, reflexión, aprendizaje y prospectiva, que permitió a los miembros de la comunidad académica consolidar los vínculos entre la docencia, la investigación y la extensión, promoviendo un enfoque más integral en el marco de las ciencias sociales.