InicioAutoevaluación para la acreditación de los programas

Autoevaluación para la Acreditación de los programas


VISIÓN

La Institución será reconocida en el año 2024 por la calidad académica, la pertinencia e innovación de sus programas y por fomentar procesos de generación, transformación y difusión del conocimiento, que contribuyan al desarrollo económico y social de la región y el país.

MISIÓN

Somos una Institución de Educación Superior que forma profesionales autónomos, pluralistas y competentes, comprometida con la calidad académica, el fomento de la investigación y la apropiación social de conocimiento; que contribuye al desarrollo económico, social y ambiental de la región y el país.

Proyecto educativo de programa (PEP)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ver aquí

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Ver aquí

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Ver aquí

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Ver aquí


Reglamento Académico y Estudiantil - Pregrado

El Reglamento Académico y Estudiantil, regula la relación entre la Institución y los estudiantes bajo los principios que inspiran la democracia, las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra; armoniza con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional –PEI- para formar en los educandos el espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía, en un marco de libertad de pensamiento, de pluralismo de saberes inter- disciplinares y multiculturales.

Este Reglamento fue construido y puesto a consideración de los estudiantes y docentes para su conocimiento y análisis, mediante estrategias pedagógicas de divulgación, dichos elementos pueden ser consultados en la página web institucional. Ver en: https://www.colmayor.edu.co/admisiones/

Ha sido modificado mediante el Acuerdo Directivo No. 04 de 2018, en el Artículo 90, sobre las conductas de tipo disciplinario de los estudiantes, en particular sobre las ventanas de productos que afectarían la salubridad, espacios y bienes institucionales.

Su contenido y estructura comprende orientaciones sobre los fundamentos misionales y principios de la Institución, presenta un panorama de la organización académica en cuanto al papel del Consejo Académico, Consejos de Facultad y Comités Curriculares de Facultad. Presenta normativa en cuanto a: la calidad del estudiante, de la inscripción y admisión, de la matrícula, de la cancelación y adición, los planes de estudio, de la asistencia, de la evaluación y calificación; también sobre los actos administrativos que validan asuntos de los estudiantes, la graduación, los derechos y deberes, los reconocimientos y estímulos, también las conductas que afectan el orden académico y disciplinario, las competencias para sancionar y el procedimiento disciplinario. En el Reglamento, además, se da relevancia a normas puntuales para los estudiantes de los programas académicos de la modalidad virtual.

Conoce el Reglamento Estudiantil haciendo clic AQUÍ

PEI - Proyecto Educativo Institucional

¿Qué es la Acreditación y cuáles son sus beneficios?

El proceso de acreditación, integralmente considerado, tiene los objetivos siguientes: Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Es un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. (Fuente CNA).

La acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos, es una ocasión para valorar la formación que se imparte con la que se reconoce como deseable en relación a su naturaleza y carácter, y la propia de su área de conocimiento. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional y de programas.

El proceso de Acreditación se desarrolla a través de la evaluación de la calidad realizada por la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el Consejo Nacional de Acreditación (evaluación final); el proceso culmina con el reconocimiento público de la calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. (Fuente CNA).

¿Para qué sirve la Acreditación?
  • Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
  • Ser un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan.
  • Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de educación superior.
  • Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.
  • Propiciar el autoexamen permanente de las instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.
  • Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior.
  • Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley.

Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones. (Fuente CNA).

Cómo nos organizamos para la autoevaluación

Con la Resolución 137 del 28 de mayo de 2019 se adopta el “SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA – SIACA”  y la importancia en los procesos asociados con la solicitud o renovación de registros calificados, la autoevaluación con fines de mejoramiento y acreditación a nivel de programas e Institucional.

Propósito del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica

Garantizar la calidad de los programas académicos y de la Institución, en consonancia con los lineamientos definidos por el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Acreditación y otras agencias certificadoras y acreditadoras, nacionales e internacionales, para posibilitar el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, la Misión y la Visión.

¿Quiénes participan?

Profesores, estudiantes, egresados, sector productivo, administrativos y directivas.

Autoevaluación

¿Qué es la Autoevaluación?

La base fundamental para el desarrollo de los procesos de mejoramiento en las Instituciones de Educación Superior es la función de autoevaluación, soportada en el país por la misma Ley 30 de 1992, donde el artículo 55 establece: “La Autoevaluación Institucional como una tarea permanente” para que las instituciones de educación superior implanten un mecanismo de Aseguramiento de la Calidad de sus procesos académicos y administrativos.

En las Instituciones de Educación Superior, la autoevaluación se ha constituido un importante elemento que ayuda a la gestión y sirve para asegurar la coherencia entre lo que se declara, lo que se hace y lo que se logra. Es decir, es un instrumento que permite no sólo evaluar constantemente el impacto de las estrategias académicas y administrativas, sino también identificar las prácticas que es necesario modificar para asegurar el logro de los objetivos trazados.

La Autoevaluación es el núcleo fundamental del proceso de mejoramiento continuo en la I.U Colegio Mayor de Antioquia, y tiene como punto de partida la definición que hace la institución desde su naturaleza, la misión y el proyecto educativo; y debe ser entendida como un componente necesario para incrementar la calidad de la formación impartida. A través de ella, logramos reconocer nuestras fortalezas y debilidades, con el fin de emprender planes de mejoramiento encaminados a mitigar a los aspectos deficientes que se encuentren en la institución.

La Autoevaluación tiene como propósitos servir de mecanismo para la toma de decisiones, que propicien el logro de los objetivos propuestos, y posibilitar el desarrollo de la Institución y de la comunidad académica que la integran.

En la actualidad, se cuenta con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica (SIACA), logrado a partir de las experiencias vividas y madurez alcanzada por la I.U Colegio Mayor de Antioquia en materia de gestión de la calidad en el marco de la consolidación del Sistema de Gestión Integrado (SGI), al igual que los aprendizajes derivados de los procesos gestión de registros calificados y acreditación de programas, evaluaciones externas e internas, alianzas y convenios realizados para fortalecer la gestión académica y administrativa en general (Tomado del documento institucional " BUENA PRÁCTICA COLMAYOR SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA SIACA").

Etapas del proceso de autoevaluación de programas

Fase 1: Organización del proceso

 

      Reunión inicial SIACA - Decanatura

      Conformar la Comisión de Aseguramiento de la Calidad Programa -CACP-

      Elaborar plan de trabajo (Cronograma) con profesor líder del proceso

      Reunión inicial CACP: socialización cronograma

      Capacitación metodológica a la CACP

      Reunión CACP y Comunicaciones para creación de campañas a los estamentos

Fase 2: Aplicación de Instrumentos

 

      Crear estrategias para la socialización y aplicación de los instrumentos.

      Socialización Docentes

      Socialización Estudiantes

      Socialización Graduados

      Socialización Empleadores

      Socialización Administrativos

      Aplicación de encuestas

        Implementar estrategias diligenciamiento de encuestas

        Seguimiento a cumplimiento de la muestra

        Cierre de las encuestas

      Aplicación de grupos focales (si se requiere)

      Elaboración informe de percepción

        Consolidación de datos para el Informe de Percepción

        Informe de Percepción con lectura de datos

        Informe de percepción, análisis y conclusiones

        Cierre y aprobación del Informe de Percepción

Fase 3: Ponderación y justificación

 

      Capacitación al CACP

      Taller Ejercicio de ponderación

      Aprobación de la ponderación

  Fase 4: Recopilación y análisis información del programa

Fase 4: Recopilación y análisis del programa

 

      Revisión plan de mejoramiento anterior basado en: recomendación de pares, auditoría interna, autoevaluaciones

      Acopio y envío de información estadística y documental para el programa académico derivado de sistemas de Información institucional

Construcción del informe de Autoevaluación por factores

 

        Factor 1: MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 2: ESTUDIANTES

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 3: PROFESORES

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 4: PROCESOS ACADÉMICOS

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 5: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 6: INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 7: BIENESTAR UNIVERSITARIO

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 8: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 9: IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

        Factor 10: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

            Consolidar, analizar y redactar el Factor + Acopio de anexos

            Enviar contenido del Factor al CACP y SIACA para lectura y observaciones

            Enviar observaciones sobre el documento

            Ajuste a documento sobre Factor

            Emisión de juicios sobre Factor y recopilación aspectos de mejora

Fase 5: Formulación del plan de mejoramiento y mantenimiento

 

      Agrupar fortalezas y aspectos a mejorar del informe de autoevaluación y del informe de percepción

      Formular el plan de mejoramiento y mantenimiento (incluye responsables y costeo)

      Discusión y propuesta del plan de mejoramiento y mantenimiento

Fase 6: Presentación de resultados al CAAF y CIAC

 

      Presentación, revisión y aprobación ante el CAAF de los resultados del informe de autoevaluación y plan de mejoramiento y mantenimiento

      Presentación, revisión y aprobación ante el CIAC de los resultados del informe de autoevaluación y plan de mejoramiento y mantenimiento

      Ajustes informe autoevaluación y plan de mejoramiento

      Documento final del informe de autoevaluación

      Documento final plan de mejoramiento y mantenimiento

Fase 7: Socialización de resultados de proceso de Autoevaluación

 

      Estudiantes del programa

      Docentes del programa

      Graduados del programa

  Fase 8: Cargar Informe a la Plataforma SACES-CNA (Si aplica)

Fase 8: Cargar informe a la plataforma SACES-CNA (si aplica)

 

      Cargar Condiciones Iniciales en la plataforma SACES-CNA

      Revisar posibles devoluciones

      Diligenciar plantillas CNA de cuadros maestros para autoevaluación

      Cargar la información de la autoevaluación, incluyendo:

        Cuadros Maestros CNA

        Ponderación y justificación de características y factores

        Plan de Mejoramiento y Mantenimiento

        Informe de Percepción

        Anexos citados en el informe.

        Actas de Aprobación del CAAF y al CIAC

      Cerrar el proceso de cargue y evidenciar el cambio de estado de autoevaluación a completitud

      Revisar posibles devoluciones

Fase 9: Visita de Pares Académicos

Se reciben en la institución a los Pares Académicos que evalúan el proceso.

Lineamientos y políticas institucionales

Reglamento Académico y Estudiantil de pregrado

El Reglamento Académico y Estudiantil de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia regula la relación entre ésta y sus estudiantes y es allí donde se compilan los diferentes lineamientos, responsabilidades y derechos de los que cada parte se hace acreedora durante dicha sinergia. 

Es importante conocer que existe un reglamento para estudiantes de pregrado y otro para los de posgrado. En pro de la consolidación de una sana y equilibrada relación entre las partes se tienen en cuenta aspectos e información de interés como: los entes de dirección académica (Consejo Académico, Consejo de Facultad, Comité Curricular de Facultad), normas para los procesos de formación tanto presencial como virtual (inscripción, admisión, matrícula, cancelaciones, planes de estudio, asistencia, evaluación y graduación), deberes y derechos del estudiante, reconocimientos y estímulos y el régimen disciplinario (conductas y sanciones).

Política de Bienestar Institucional

En aras de organizar los programas de bienestar de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, se diseña una política, entendida como el conjunto de proyectos y actividades orientados al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de toda la comunidad académica (estudiantes, docentes, personal administrativo y demás empleados.)

Dicha política se enmarca en cuatro macro estrategias que buscan de aportar a la formación integral de la persona, a partir de una oferta de beneficios y oportunidades que posibiliten su desarrollo humano y tiendan al logro de una mejor calidad de vida; las estrategias son: la promoción de la salud y el desarrollo humano, la promoción artística y cultural, la promoción deportiva y recreativa, la promoción socioeconómica y la calidad de vida académica y permanencia.

Política de graduados

La Política de graduados de la Institución es pensada, planteada y desarrollada con el objetivo de establecer las disposiciones que posibiliten un vínculo constante con el graduado, hacer un seguimiento a largo plazo del impacto de estos en el medio, involucrar su experiencia en la vida universitaria, realizar una intermediación laboral para brindar oportunidades de empleo y contribuir al ideal de aprendizaje a lo largo de la vida.

Para lo anterior se definen programas y estrategias en pro de su contribución y cumplimiento, por lo que en dicha política se define un perfil del graduado Colmayor, sus deberes y derechos, el Centro de Graduados desde donde se focalizan cuatro programas como frentes de trabajo (participación y vinculación del graduado a la Institución, intermediación laboral, pertinencia, seguimiento e impacto social de los graduados y trabajo en redes.) y los beneficios y reconocimientos que se otorgan a los mismos.

Reglamento de Práctica Profesional Institucional

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia establece el reglamento de práctica con el objetivo de organizar las prácticas como un proceso académico y formativo dentro de sus actividades internas y en relación con los diferentes sectores económicos afines a las áreas de conocimiento de sus programas de Educación Superior. 

En este reglamento se definen los principios y objetivos de la práctica, el ejercicio pedagógico de la pre- práctica, la estructura y funcionamiento de las prácticas profesionales, las diversas modalidades de práctica (laboral, investigativa, en el lugar de trabajo, emprendimiento o pasantías), la selección, asignación y matrícula de las prácticas, la asistencia, cancelación y  evaluación de la misma, las implicaciones de la pérdida de esta, los estímulos, deberes y derechos de los practicantes, las faltas disciplinarias y las sanciones aplicables y las actividades académicas a desarrollar según corresponda.

Sistema General de Investigación

La Institución reconoce en la Investigación un proceso que, de acuerdo con su naturaleza, contribuye en la formación del espíritu crítico y creativo que deben tener los estudiantes y profesores para aportar al conocimiento científico y al desarrollo cultural en los campos del saber y de acción declarados por ella, por ello se diseña el Sistema General de Investigación con la intención de dirigir, gestionar y fomentar el proceso investigativo.

Este sistema cuenta con una organización administrativa (la Dirección, el Comité Central de Investigación, el Centro de Investigación de Facultad y el Comité de Investigación de Facultad), trabaja bajo 5 programas (Desarrollo Científico y Tecnológico, Formación de Investigadores, Investigación Formativa, Relevo generacional y Jóvenes talentos para la investigación y la innovación), dicho sistema esta estructurado a partir de los grupos de investigación, las líneas de trabajo, los semilleros, los proyectos, las prácticas investigativas y la internacionalización y plantea estrategias para la gestión enfocadas en las convocatorias, evaluación y divulgación de proyectos, su financiación y estímulos.

Política de inclusión

La institución fundamenta su política de inclusión en el derecho de todos los ciudadanos para acceder a la Educación Superior con igualdad de oportunidades en el marco de una educación de calidad, adquirir conocimientos y alcanzar una vida social plena, en donde no sean discriminados por su situación social, cultural, religiosa, económica, etnia, género, ni orientación sexual, basándose en los principios de equidad, participación y equiparación,

La política tendrá especial protección constitucional para los grupos de poblaciones con discapacidad, comunidades étnicas, víctimas de conflictos, población de frontera y la diversidad de géneros.

Por lo tanto la Institución contempla las siguientes estrategias para la implementación de esta política: caracterización de los grupos vulnerables, campañas de sensibilización para todas la comunidad institucional con un enfoque de inclusión, programas de formación docente mediante un módulo de educación inclusiva en el diplomado de docencia universitaria y la formación integral a través de las electivas culturales con el mismo enfoque de inclusión.

Estatuto docente

Este Estatuto regula las relaciones entre la Institución y su personal docente bajo los principios inspirados en la democracia participativa y en las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación, de cátedra, de expresión y de pensamiento, propendiendo por la más alta calidad ética, académica y pedagógica de los docentes.

Este estatuto define la clasificación de los docentes (de planta, ocasional o de cátedra), el proceso de ingreso de estos a la Institución, sus funciones, vinculación, jornadas laborales, categorías del escalafón docente y las promociones o ascensos que se otorgan.

Allí también se contemplan y establecen los deberes, derechos, prohibiciones, inhabilidades de los docentes, el proceso de evaluación, autoevaluación, capacitaciones, distinciones, estímulos e incentivos para motivar el desempeño y compromiso profesional, la posible desvinculación en caso de cesar el ejercicio de sus funciones.

Así mismo se establece la Comisión de Personal Docente como órgano asesor de la rectoría y el Consejo Académico como apoyo al desarrollo de la carrera docente, en coherencia con el objetivo institucional de lograr una educación superior de calidad con personal docente íntegro, con las competencias adecuadas, de gran experiencia y conocimiento, sin dejar de lado el valor humano.


PEP de los programas